Persisten las preocupaciones de los mercados por la guerra comercial. Aunque ayer el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, suavizó su retórica respecto de la relación con China —tras anunciar aranceles del 100% la semana pasada—, hoy el gigante asiático respondió que “resistirá” todo el tiempo que sea necesario hasta que EEUU cambie su posición. Estados Unidos y China comenzaban hoy a cobrar tasas portuarias a las empresas de transporte marítimo que llevan desde juguetes navideños hasta petróleo, en un nuevo frente clave en la guerra comercial entre las dos economías más grandes del mundo.
Las bolsas respondían con números mixtos. En Europa, solo Londres y Madrid mostraban leves ganancias, mientras que el resto de las plazas atravesaban el mediodía en rojo, con los analistas mirando la tensión comercial y la situación política en Francia para calcular sus próximos movimientos.
Además, los inversionistas están a la espera del inicio de la temporada de resultados del tercer trimestre. Hoy será el turno de los bancos, con Citi, Goldman Sachs, Wells Fargo y JP Morgan mostrando sus balances, lo que dará señales claras sobre la marcha de la economía estadounidense. El alza de las utilidades se movería, según los analistas, entre 8% (Wells Fargo) y 29% (Goldman Sachs). En las mesas de dinero advertían hoy que los mercados seguirán con especial atención la evolución los márgenes financieros, los costos por provisiones y los resultados de las áreas de tesorería y operaciones, en busca de señales sobre cómo las últimas bajas de tasas y la desaceleración del crédito están impactando en la rentabilidad del sistema bancario americano.
Los futuros de Wall Street amanecían con pérdidas de hasta 1%, pese a que las previsiones son positivas para esta temporada de resultados, ya que los analistas descuentan que las empresas mejorarán sus ganancias entre un 8% y 10% en el tercer trimestre.
En Asia, las bolsas registraban pérdidas. Un portavoz del Ministerio de Comercio chino dijo hoy que “Estados Unidos no puede buscar el diálogo mientras lanza amenazas comerciales”, marcando el tono actual de las negociaciones. La plaza japonesa caía un 2,58% debido a la preocupación de los inversionistas por la inestabilidad política en Japón tras la ruptura de la coalición gobernante, así como los nuevos aranceles y amenazas comerciales de Estados Unidos contra China.
En las materias primas, el oro seguía batiendo récords gracias al nerviosismo reinante en los mercados. La onza subía 0,5% hasta los US$ 4.155. Pero el cobre anotaba una fuerte caída de casi 3%, con la libra del metal rojo situándose en US$ 4,99. El petróleo también se derrumbaba 2,5%, con el barril de Brent en US$ 58, acusando el golpe de las tensiones derivadas de la guerra comercial.
Diario Financiero titula hoy con “Estudio revela que PIB de Chile debe crecer cerca de 1% anual solo para compensar costos de agenda laboral”, un profundo análisis de Juan Bravo a los costos laborales. Además, “Economistas chilenos celebran rol de los nuevos Nobel en identificar el aporte de la innovación al PIB”, al mismo tiempo que destacaron sus investigaciones y el legado para la economía.
ATENTOS A:
- 08:00 Con la participación telemática del Presidente Gabriel Boric, y teniendo como invitados a la contralora Dorothy Pérez y los candidatos presidenciales: Marco Enríquez-Ominami, Jeannette Jara, Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Harold Mayne-Nicholls y Franco Parisi, se desarrolla la “XLVII edición del Encuentro Nacional de la Empresa Enade: Verba et facta”.
- Continúan las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington DC, con la participación de la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa. Hoy se esperan declaraciones del presidente de la FED, Jerome Powell.
- Se publican resultados trimestrales de JP Morgan, Goldman Sachs, Wells Fargo, Citi, Louis Vuitton, Christian Dior y Ericsson.
- Se publican cifras de inflación en Alemania y empleo en Reino Unido.