Cuatro zonas clave donde la innovación se articula en torno a industruias estratégicas
Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Los Lagos destacan como polos de emprendimiento e innovación vinculados a los sectores productivos regionales e impulsados por la articulación entre los sectores público y privado.
Por: Marco Zecchetto
Publicado: Lunes 10 de noviembre de 2025 a las 04:00 hrs.
Noticias destacadas
Uno de los desafíos del país es descentralizar los recursos, infraestructura y capacidades para impulsar la innovación y el emprendimiento en todo el territorio. Hoy ya es posible encontrar en varias regiones -fuera de la Metropolitana- ecosistemas de innovación y startups con distintos grados de desarrollo, institucionalidad y colaboración público privada vinculado a las industrias estratégicas locales.De acuerdo con información de Corfo, las regiones de Antofagasta, Valparaíso, Biobío y Los Lagos están más avanzadas y en camino a transformarse en nuevos polos de innovación y startups. Estas zonas destacan por el nivel de madurez de sus ecosistemas, que combinan capital humano avanzado, gobernanza, fondos de inversión, incubadoras, universidades e infraestructura especializada para la investigación y desarrollo (I+D), atracción de talento y la conexión de emprendimientos con la demanda de las industrias estratégicas locales.
Región de Antofagasta
Desafíos en minería, energía sostenible y astronomía
La Región de Antofagasta concentra parte importante de la actividad minera del país, lo que ha llevado a esta industria a buscar soluciones tecnológicas e innovaciones para potenciar la eficiencia productiva y mitigar el impacto ambiental en la zona. En tanto, su economía se ha ido diversificando por la expansión de las energías renovables, la logística, el turismo y la astronomía.
El gobernador de Antofagasta, Ricardo Díaz, definió a la región como “un laboratorio natural de innovación y talento humano”, y destacó su riqueza, la presencia de centros de educación superior “de calidad”, los recursos del royalty de la minería y los fondos para I+D de las concesiones para la explotación del litio, como piezas clave para fortalecer la investigación, el emprendimiento y la innovación.
“El GORE (Gobierno Regional) financia ese ecosistema a través de Corfo, Sercotec y ProChile. También forma parte de la toma de decisiones en el Comité de Desarrollo Productivo Regional que en 10 años ha adjudicado $ 45.712 millones, de los cuales cerca del 50% corresponde a financiamiento del Gobierno Regional”, afirmó.
Díaz dijo que esta entidad también tiene un rol como articulador y es parte de la gobernanza de la mayoría de las iniciativas de innovación que se desarrollan entre universidades e industrias mineras y energéticas. Destacó que ha inyectado recursos desde los orígenes en diversos centros de innovación y pilotaje e iniciativas como USQAI de la Universidad Católica el Norte, el Clúster Minero, la aceleradora Aster y el Centro Integrado de Pilotaje de Tecnologías Mineras (Ciptemin).
“Ahora la región también cuenta con el Instituto Nacional del Litio y Salares, el Instituto de Tecnologías Limpias y, en el mediano plazo, el Centro Aeroespacial Antofagasta, especializado en satélites de comunicaciones. Es probable que nuestra región se convierta en un híper clúster de minería y energía verde, y a través de la industria aeroespacial y las comunicaciones se potenciarán áreas como la telemedicina, teleducación, logística y plataformas de servicios digitales o a más a largo plazo, centros de datos”, comentó.
La gerenta de Emprendimiento de Corfo, Maricho Gálvez, señaló que Antofagasta lidera en innovación minera, particularmente en el desarrollo de tecnologías para la extracción sustentable de litio y la gestión de relaves inteligentes, por ejemplo, con el uso de sensores avanzados y sistemas de monitoreo en tiempo real para optimizar procesos y disminuir el impacto medioambiental.
Según Corfo, en 2024 esta región registró un crecimiento de 81% en los recursos destinados a proyectos que incorporan tecnologías inteligentes para la optimización de procesos mineros. Por ejemplo, en inteligencia artificial y visión computarizada aplicados a distintas etapas de la cadena de valor de la minería.
La región también concentra iniciativas orientadas a resolver desafíos ambientales para la minería, como el uso eficiente del agua, la integración de energías limpias como hidrógeno verde y la reducción de las emisiones de carbono.
Talento y desafíos
El gobernador Díaz señaló que se han puesto como objetivo atraer talento e inversión con la implementación de programas. Por ejemplo, en capital humano avanzado, han destinando cerca de $ 10 mil millones para becas de postgrado y doctorados para los investigadores locales, y han establecido vínculos con universidades internacionales para el desarrollo astronómico y minero, y para la innovación en educación.
“Otro foco de trabajo está puesto en la diversificación productiva, con innovación en turismo, agricultura y economía circular por nombrar algunas, sobre todo a través de la consolidación del corredor bioceánico y la posibilidad de generar nuevas industrias de alimentos en la zona”, agregó.
Respecto de los desafíos para consolidar el ecosistema de innovación regional, dijo que si bien la industria minera “ha propiciado un gran ecosistema”, se debe fortalecer la innovación en otras áreas como energía, desalación, centros de datos, logística, desarrollo aeroespacial y astronomía, agricultura en el desierto, y turismo.
“Debemos aprovechar hoy, no mañana, estas increíbles oportunidades de desarrollo económico que se nos presentan en una región tan rica como Antofagasta”, comentó.
En tanto, Gálvez de Corfo planteó que uno de los desafíos de esta región es profundizar en la incorporación de startups y proveedores tecnológicos en la minería.
“Si bien existen incubadoras y aceleradoras trabajando en el desarrollo de emprendimientos asociados a la cadena de valor minera, esta sigue concentrada en grandes empresas, con baja participación de startups y proveedores locales en soluciones de automatización, sostenibilidad y economía circular”, afirmó.
Ecosistema Antofagasta
- Industrias estratégicas: minería, industria, actividad portuaria, pesca, silvoagropecuaria y comercio
- 12 universidades
- 4 Centros de Investigación (Creas, Ceres, Centro Técnológico de La Armada y Supercómputo de IA)
- 3 Corporaciones de Desarrollo (ProAconcagua, San Antonio y Reñaca)
- 5 Incubadoras
- 1 Aceleradoras (EIVA)
- Distrito V21 (Startups Lab Valparaíso, ParTeq y Centro de Supercómputo para Ia IA aplicada Tecnoera)
- 2 Redes de mentores
Fuente: GORE Valparaíso y Corfo

Foto: Aton
Región de Valparaíso
Articulación público privada y retención del talento
Según Corfo, después de la Región Metropolitana, Valparaíso se ha consolidado como el segundo polo de innovación nacional. Esto por la cantidad de emprendimientos de base científico tecnológica y las postulaciones a programas de apoyo al emprendimiento, con un ecosistema apalancado por la colaboración entre empresas, universidades, centros de formación técnica, incubadoras y el sector público, con apoyo del Comité de Desarrollo Productivo Regional de Valparaíso.
Gálvez de Corfo dijo que la región, impulsada por su infraestructura portuaria estratégica, está avanzando en el desarrollo de tecnologías duales, es decir, con aplicaciones tanto civiles como en defensa, con soluciones de ciberseguridad portuaria, sistemas de monitoreo marítimo y logística inteligente.
En tanto, el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, señaló que, a través de los Fondos Regionales para la Productividad y el Desarrollo, están trabajando con el ecosistema universitario en proyectos como “modelos productivos sustentables” de integración agroacuícola, en optimización de procesos de desalinización, y alertas inteligentes de calidad del aire ante incendios.
“En materia de investigación, explotamos las capacidades científicas y articulamos a las universidades y los centros de investigación, como el Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables donde, por ejemplo, tenemos un programa de transferencia y promoción de capacidades de preservación térmica de alimentos innovadores. La idea es dar respuesta precisamente a problemas concretos de nuestra región con soluciones innovadoras”, comentó.
El gobernador dijo que esto ha permitido vincular la innovación científica tecnológica de la academia con diversos sectores productivos, como la agricultura, la pesca artesanal, salud, transporte de carga y logística, y también en el desarrollo de proyectos urbanos.
Colaboración y desafíos
Mundaca señaló que la región ha impulsado espacios de coordinación multisectorial para avanzar en la planificación estratégica -con actores públicos y privados- de iniciativas para impulsar el desarrollo social y económico del territorio.
En esa línea, destacó la “Alianza por el Desarrollo de la Región de Valparaíso”, que integra el GORE; los municipios de Valparaíso, Viña del Mar y Concón; universidades tradicionales y gremios de la región, como la Asociación de Empresas Región de Valparaíso, la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso, y la Cámara Chilena de la Construcción Valparaíso.
“Desde noviembre de 2024, ha sido un espacio de colaboración que ha construido un equipo espejo que determina las iniciativas de inversión que hay en la región, que ya son del orden 80 proyectos por más de US$ 20 mil millones. Esa experiencia nos ha permitido precisamente desarrollar e incentivar la inversión y generar empleo local, con la finalidad de poder traccionar que los talentos regionales se queden en Valparaíso”, indicó.
Respecto de la colaboración, el gobernador valoró la creación del Distrito de Innovación V21 de Viña del Mar como polo de innovación, por su rol para “conjugar” el trabajo de empresarios, organizaciones y la academia, e impulsar la transformación urbana, tecnológica y social de la zona. Este distrito será sede del Centro de Supercómputo para Inteligencia Artificial Aplicada, que ofrecerá infraestructura enfocada en servicios accesibles y escalables para usuarios en inferencia de modelos de IA, y de Startup Lab Valparaíso para desarrollar emprendimientos de base científico tecnológica.
Sin embargo, hay desafíos. Gálvez señaló que aunque la región tiene fortalezas en el desarrollo de capacidades de innovación, especialmente desde la academia, debe avanzar en la transferencia tecnológica desde instituciones de educación superior al sector productivo, y agregó que “aún puede mejorar el acceso a financiamiento privado para la innovación y digitalización en sectores clave”.
Respecto de las oportunidades de transferencia tecnológica, la directora de Innovación de la Universidad Técnica Federico Santa María, Aldonza Jaques, destacó el rol de EIVA -organización que impulsa y acelera el ecosistema de emprendimiento e innovación en esta región- para conectar las innovaciones de la academia con la industria local.
“Si bien (estas instancias) están en proceso de maduración, tenemos que ser mejores en intencionar este tipo de resultados (de transferencia tecnológica)”, dijo.
Ecosistema Valparaíso
- Industrias estratégicas: minería, industria, actividad portuaria, pesca, silvoagropecuaria y comercio
- 12 universidades
- 4 Centros de Investigación (Creas, Ceres, Centro Técnológico de La Armada y Supercómputo de IA)
- 3 Corporaciones de Desarrollo (ProAconcagua, San Antonio y Reñaca)
- 5 Incubadoras
- 1 Aceleradoras (EIVA)
- Distrito V21 (Startups Lab Valparaíso, ParTeq y Centro de Supercómputo para Ia IA aplicada Tecnoera)
- 2 Redes de mentores
Fuente: GORE Valparaíso y Corfo

Región del Biobío
Innovación en madera y biotecnología
En la zona centro sur del país, la Región del Biobío está avanzando en el desarrollo de un ecosistema de innovación articulado en torno a las industrias forestal, siderúrgica, agrícola y acuícola.
El gobernador de la región, Sergio Giacaman, calificó este ecosistema como uno “robusto” impulsado por la articulación entre los distintos actores públicos y privados -universidades, empresas y emprendedores- que ha impulsado la atracción de inversión a la región.
“Antes (la innovación) pasaba solamente en Concepción y hoy, con el desarrollo de los territorios, la provincia del Biobío está generando un polo de innovación bastante interesante. Existe el ecosistema de Los Ángeles, donde se ha generado e impulsado que los innovadores se atrevan y que así aparezcan nuevas startups”, afirmó.
Giacaman valoró el rol de la academia por sus “conocimientos para desarrollar desafíos de la industria, no solo papers”, y del GORE como ente articulador y cofinanciador de iniciativas universitarias, junto a Corfo y Sercotec.

Ricardo Díaz, Gobernador de Antofagasta. Rodrigo Mundaca, Gobernador de Valparaíso. Maricho Gálvez, Gerenta de emprendimiento de Corfo. Aldonza Jaques, directora de innovación USM. Sergio Giacaman, Gobernador del Biobío.
También destacó la presencia de aceleradoras e incubadoras como IncubaUdeC de la Universidad de Concepción (UdeC) y proyectos como el programa de Manufactura Avanzada -junto a la UdeC- que busca dotar de tecnología a las pequeñas y medianas empresas (PYME) manufactureras regionales, para aumentar su productividad y competitividad.
Una pieza clave de este ecosistema es el desarrollo del Distrito de Innovación iD3, un proyecto del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) que busca facilitar el desarrollo de la innovación y emprendimiento, en un espacio de colaboración entre empresas, startups, universidades, servicios de I+D, aceleradoras, incubadoras, fondos de inversión y entidades públicas.
El gobernador indicó que están impulsando la atracción de inversión nacional y extranjera, en un trabajo colaborativo con las comunas y municipios para identificar la demanda, con apoyo de Invest Chile y Desarrolla Biobío.
En esa línea, contó que desarrollaron la hoja de ruta “Biobío 2050”, una visión estratégica a corto, mediano y largo plazo, para determinar los desafíos y brechas en los sectores productivos y “cómo la innovación, finalmente, es el motor del desarrollo económico”.
Por otro lado, según un documento de Corfo, esta región ha destacado por la adopción de tecnologías verdes para impulsar la sostenibilidad de la industria local. Por ejemplo, los proyectos financiados a través de la gerencia de innovación destinados a iniciativas “que promueven una economía regional más resiliente y sostenible con el medio ambiente” se incrementaron en un 72% en promedio en los dos últimos años.
Además, el crecimiento de la economía circular en la zona, con la revalorización de residuos y subproductos industriales, forestales y agrícolas, ha permitido el desarrollo de soluciones para la reducción del impacto ambiental, como biolubricantes a partir de aceites vegetales reciclados y biofertilizantes obtenidos de subproductos acuícolas.
Según Gálvez el ecosistema del Biobío destaca por las innovaciones en la industria forestal, como la fabricación de madera estructural laminada para la construcción sustentable, y también en construcción naval, con avances en embarcaciones modulares y automatización de procesos en astilleros.
También en la biotecnología aplicada a la industrias agro y alimentos, con soluciones para el bienestar y la salud animal.
Desafíos
Gálvez señaló que aunque la región cuenta con una “alta proporción” de graduados en carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) e infraestructura tecnológica avanzada, aún es baja en transferencia tecnológica desde la academia, y en el desarrollo de la I+D desde las industrias.
Añadió que se requiere avanzar en infraestructura habilitante, como centros de pilotaje, laboratorios y espacios colaborativos que permitan “escalar prototipos y validar tecnologías en condiciones reales”.
Ecosistema Biobío
- Industrias estratégicas: forestal y celulosa, siderurgia y agricultura
- 14 universidades
- 1 aceleradora (Startup Biobío)
- IncubaUdeC
- Centro de Innovación UBB
- Centro para la Industria 4.0 C4i
- Suma Talento Biobío
- Festival MadeInnConce
- 3 Redes Ángeles
Fuente: GORE Biobío y Corfo

Los Lagos
Biotecnología e innovación acuícola
La Región de Los Lagos concentra gran parte de la actividad acuícola, principalmente salmonicultura, lo que ha propiciado instancias de articulación público privada, la instalación de centros de investigación biotecnológica, y el surgimiento de iniciativas privadas para impulsar el emprendimiento científico en la región.
En 2017 se creó el Ecosistema Los Lagos, que articula al sector público, universidades, gremios, empresas y organizaciones sociales para impulsar el emprendimiento y la innovación regional.
En 2020, la pandemia del Covid-19 impulsó la llegada de emprendedores vinculados a la biotecnología a Puerto Varas, lo que catalizó la creación de iniciativas para fomentar la colaboración y el desarrollo de soluciones en ciencia y tecnología, como el Centro de Biotecnología Traslacional de Sofofa Hub y el Patagonia Biotech Hub.
El gobernador de Los Lagos, Alejandro Santana, destacó que la salmonicultura, la mitilicultura -cultivo del mejillón- la agroindustria láctea y el turismo han impulsado una creciente demanda de soluciones tecnológicas en la región.

Alejandro Santana, Gobernador de Los Lagos. Eduardo Wallach, presidente de Patagonia Biotech Hub.
Señaló que el desarrollo temprano de la industria salmonera generó conocimiento y capacidades tecnológicas que dieron origen a startups y centros especializados en acuicultura, medio ambiente y cadenas productivas relacionadas.
“También llegaron profesionales que, durante la pandemia, eligieron el sur por su calidad de vida, y contribuyeron a dinamizar el emprendimiento y a fortalecer el capital humano regional. Además, la ubicación estratégica de la región, como puerta de entrada a la Patagonia, la convierte en un laboratorio natural para pilotear soluciones con proyección global”, afirmó.
En 2023 se conformó el Comité de Desarrollo Productivo Regional Los Lagos, una instancia público privada presidida por el GORE que, a través de instrumentos de Corfo y Sercotec, busca impulsar la competitividad y la diversificación productiva en base al desarrollo tecnológico e industrial, la innovación, el emprendimiento y fortalecimiento de las capacidades humanas.
Nuevos proyectos
Santana explicó que el GORE ha articulado y financiado proyectos como el Centro de Innovación Regional -ejecutado por la Universidad Austral de Chile- que reúne a diferentes actores públicos y privados para generar alianzas y proyectos de innovación con foco en sostenibilidad y las oportunidades territoriales.
Como hito clave, el gobernador destacó el Centro Tecnológico en Economía Circular, una iniciativa conjunta con Corfo que está en proceso de adjudicación y que tendrá un financiamiento de $ 9.700 millones.
Estará orientado a la revalorización de residuos industriales, acuícolas y agroalimentarios para el desarrollo de nuevas soluciones y productos sostenibles, además de impulsar encadenamientos productivos y sofisticación en sectores estratégicos.
El proyecto permitirá que emprendedores accedan a infraestructura, equipamiento especializado, pilotaje, I+D y capital humano.
“El centro operará como plataforma colaborativa entre empresas, universidades, emprendedores y laboratorios públicos, fortaleciendo la transferencia tecnológica, la investigación aplicada y la diversificación productiva del sur de Chile”, dijo Santana.
A fines de octubre, Corfo adjudicó a Patagonia Biotech Hub el proyecto Startup Lab Los Lagos, orientado a apoyar el desarrollo de empresas de base científico tecnológica con equipamiento, infraestructura -como laboratorios-, y asesoría.
La iniciativa es parte de la política nacional Startups Labs, que partió con el primer centro en Santiago y que acaba de anunciar dos iniciativas en Valparaíso y Los Lagos. Contará con un cofinanciamiento de hasta US$ 10 millones en cinco años.
Polo de innovación
Santana señaló que Los Lagos “se ha transformado en un imán para el talento y capital”, y ciudades como Puerto Varas, Frutillar y Puerto Montt, ofrecen calidad de vida, conectividad y un ecosistema activo de innovación con coworks, hubs tecnológicos y encuentros como el Festival de Innovación Los Lagos (FILL).
También están impulsando programas para impulsar la inversión, como Open Capital y Pitch Day Los Lagos 2025 -del Centro de Innovación Regional- que vinculan a startups regionales con inversionistas y fondos de capital de riesgo “para dinamizar la inversión privada”. Y en conjunto con ProChile han promovido la internacionalización de startups regionales y el fortalecimiento de vínculos con socios globales, a través de misiones comerciales como la Expo Osaka 2025, en Japón.
“Estas estrategias conforman un círculo virtuoso de innovación, talento e inversión, donde la región se consolida como el principal polo de innovación descentralizado de Chile, demostrando que el desarrollo tecnológico puede prosperar desde los territorios”, dijo.
El CEO de Kura Biotech y presidente de Patagonia Biotech Hub, Eduardo Wallach, comentó que Los Lagos debe atraer startups biotecnológicas de todo el país a instalarse y desarrollarse en la región dadas sus “ventajas competitivas”, por lo que subrayó que Patagonia Biotech Hub es una iniciativa “para todo Chile” y no solo local.
“Chile no tiene escala para tener varios centros biotecnológicos, debe tener un lugar donde esté todo junto. La propuesta de valor debe lograr convencer a las startups biotech nacionales que viniéndose a Los Lagos tienen más probabilidades de éxito. Entre las industrias más demandantes de biotecnología están la salmonicultura, la forestal, agrícola, lechera, y están concentradas acá”, afirmó.
Wallach también identificó la necesidad de fortalecer la oferta académica regional, así como la generación y retención de talento local.
Agregó, además, que se debe “mejorar la capacidad” de transferencia tecnológica de las universidades a la industria, para que el “conocimiento se transforme en productos que lleguen a las personas y generen empleo”.
Ecosistema Los Lagos
- Industrias estratégicas: acuicultura, ganadería y forestal
- 5 universidades
- Incubadora y aceleradora Këtrawa
- Patagonia Startups
- Invest Patagonia (red de inversión ángel de Südlich Capital y Këtrawa, respaldada por Corfo)
- Centro de Innovación Regional de Los Lagos (Gore y Universidad Austral)
- Centro de Biotecnología Traslacional Sofofa Hub
- Patagonia Biotech Hub
- 4 Redes ángeles
Fuente: GORE Los Lagos y Corfo
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok