Fondos aceleran ingreso a proyectos verdes
Por: Sofía Fuentes
Publicado: Domingo 9 de noviembre de 2025 a las 21:20 hrs.
Noticias destacadas
Según datos de la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi) a junio de 2024, un total de 21 fondos de impacto operaban en distintas zonas del país. Del total, los fondos vinculados a energía verde lideran con el 17% de los activos bajo gestión. En general, invierten en proyectos de descarbonización y eficiencia energética.
Estos vehículos canalizan sus recursos hacia empresas y comunidades para generar beneficios sociales y ambientales medibles, consolidando una tendencia que ya permea las decisiones de inversión, evitando caer en greenwashing o marketing engañoso para aparecer como “verde” a una empresa o proyecto que no lo es.
TE PUEDE INTERESAR
De Antofagasta a Aysén: el portafolio verde del grupo Belat
Uno de los protagonistas de esta industria es el grupo Belat de la banca ética, que participa en el “Fondo de Inversión Sigma Doble Impacto”, administrado por Sigma AGF.
Este fondo público tiene un patrimonio superior a los $ 8 mil millones, destinados a proyectos de impacto verde en Chile.Entre sus principales aportantes se encuentra “Inversiones Gran Araucaria Dos”, sociedad ligada al family office Stars, de Felipe Ibáñez, con el 12% del total; “Inversiones Marchigüe”, vinculada a la familia Izquierdo Etchebarne; y la AGF de BancoEstado, que participa a través de tres fondos mutuos. La gerenta de inversiones de Belat, Amaia Redondo, sostuvo que todos los proyectos que financia el fondo “estuvieron directamente relacionados con la capacidad de las organizaciones respecto de generar un impacto positivo y transformador”.En el norte, el fondo participa en el proyecto Emesol Chile -en la Región de Antofagasta- que ofrece soluciones fotovoltaicas para empresas y comunidades. Su modelo permite acceder a energía solar sin inversión inicial, reduciendo costos y emisiones, favoreciendo la transición hacia una matriz energética más limpia en zonas mineras y rurales.Otra de las apuestas del fondo se ubica en San Pedro de Atacama, donde se encuentra Atacama Horse, un proyecto de turismo sostenible y de bajo impacto ambiental que combina conservación, educación y desarrollo local. A través de actividades ecuestres y trabajo con comunidades atacameñas, se promueve un modelo turístico regenerativo que protege el ecosistema del desierto.Hacia la zona central, en la Región de Valparaíso, destaca Revaloriza, la primera planta en Chile dedicada al tratamiento y valorización de residuos de la construcción y demolición. Su aporte ha sido decisivo en la gestión de desechos industriales, un problema creciente para el rubro inmobiliario y de obras públicas.
Desde 2022 ha procesado más de 197 mil toneladas de residuos, evitando la emisión de 570 mil toneladas de CO2.En la Región de Aysén, el fondo respalda a Huerto 4 Estaciones, una iniciativa de agricultura orgánica regenerativa que combina prácticas agroecológicas con innovación local. Su objetivo es revitalizar la producción regional y promover la soberanía alimentaria mediante la capacitación de productores rurales y el manejo responsable del suelo.
Ameris financia viviendas con criterio social y sostenibilidad
La administradora de fondos Ameris consolidó un modelo de inversión de deuda privada enfocado en financiar créditos hipotecarios para viviendas con subsidio habitacional, combinando rentabilidad financiera con impacto social y ambiental. A través del vehículo “Financiamiento para la vivienda”, la gestora busca facilitar el acceso a la vivienda y promover comunidades más sostenibles que estén alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en este caso específicamente el criterio 1, relacionado con el fin de la pobreza; y el 11, que busca fomentar ciudades y comunidades sostenibles.“Esta estrategia, que combina rentabilidad y propósito, busca no solo ampliar el acceso a la vivienda, sino también fomentar comunidades más sostenibles”, planteó el socio de Ameris, Martín Figueroa.Lo anterior, se materializa con el financiamiento de créditos para proyectos que promuevan una mejor planificación urbana y territorial, la protección del entorno y la reducción del impacto ambiental de las comunidades.
El fondo opera bajo una estructura de inversión en deuda privada, canalizando recursos hacia créditos hipotecarios para familias que acceden a viviendas subsidiadas. A la fecha, Ameris administra dos fondos activos que han financiado 1.712 créditos hipotecarios, equivalentes a UF 2.132.881 (cerca de $ 84 mil millones).El fondo tiene un alto alcance territorial. La cartera abarca 12 regiones del país, con presencia en la Región Metropolitana (18,2%), Coquimbo (17,1%), Valparaíso (17,1%) y Maule (14,5%). En total, un 74% de los créditos otorgados se concentra fuera de la capital.
Entre los aportantes del fondo figuran AFP PlanVital, Penta Vida y LarrainVial Corredores de Bolsa. Figueroa explicó que “los fondos temáticos de Ameris están diseñados no solo para generar retornos financieros, sino también para contribuir activamente a desafíos sociales y ambientales urgentes”.
El fondo de Fynsa que busca nuevas adquisiciones fotovoltaicas
Otro de los vehículos de inversión activos en el financiamiento de proyectos verdes es el fondo “Rockville Solar Energy”, administrado por Fynsa AGF, cuyo mandato es invertir, desarrollar y operar plantas de generación solar fotovoltaica en Chile. El fondo fue constituido en 2020 y al cierre del año pasado mantenía activos administrados por US$ 20 millones, según registros de la Acafi.El vehículo se ha consolidado como uno de los pocos fondos en el mercado local destinados exclusivamente a la energía solar. Su objetivo es adquirir hasta 28 plantas solares bajo el régimen de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD), un sistema especial del mercado eléctrico chileno que promueve proyectos de menor escala -de hasta nueve megavatios (MW)- conectados directamente a las redes locales.Desde su creación, Rockville Solar Energy concretó la compra de diversas plantas fotovoltaicas ubicadas en la zona centro norte del país, principalmente en las regiones de Valparaíso y Maule.
TE PUEDE INTERESAR
Compras y ventas
Entre las adquisiciones destaca la Planta Catemu, que abastece a pequeños consumidores industriales de la provincia; la Planta Solar Bicentenario, orientada a la generación de energía para autoconsumo y distribución en redes locales; y La Muralla, que aporta energía limpia al sistema en una de las zonas agrícolas más activas de la Región del Maule.
En 2023, el fondo materializó la venta de más de 20 plantas solares -valorizadas en cerca de US$ 150 millones- al proyecto Emu Solar, actualmente en evaluación ambiental ante el SEA y ubicado en la Región de Antofagasta.Tras la desinversión, y de acuerdo con sus estados financieros a diciembre de 2024, Rockville Solar Energy se encuentra en proceso de evaluar nuevas adquisiciones de proyectos fotovoltaicos para reforzar su portafolio. En sus orígenes, los aportantes eran el fondo estadounidense Newfoundland Capital Management, Penta Vida, y family offices. En la actualidad, sus principales inversionistas son Fynsa, Penta y corredoras locales y extranjeras.
Energía solar, reciclaje y agua limpia: los proyectos que financia el FIS
La gestora Ameris también cuenta con tres vehículos catalogados como Fondos de Inversión de Impacto (FIS), de los cuales uno ya se encuentra cerrado y los otros dos mantienen un horizonte de inversión hasta 2027 y 2031, respectivamente.
A juicio del socio de Ameris, Martín Figueroa, estos fondos tienen como objetivo “financiar entidades que generen impacto ambiental positivo, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.Estos instrumentos contribuyen a consolidar proyectos verdes y sociales a lo largo de Chile, mediante una estrategia que combina deuda y capital privado.
En total, el portafolio aporta a 13 de los 17 ODS, entre ellos, energía asequible y no contaminante, trabajo decente, acción por el clima y comunidades sostenibles, explicó Figueroa.Hasta 2024, el fondo administraba más de US$ 19,3 millones, distribuidos en 25 instituciones con impacto ambiental y social. Entre ellas destaca Ciudad Luz Impacto, una empresa dedicada a la instalación de sistemas de energía solar fotovoltaica en las regiones Metropolitana, O’Higgins y Ñuble, que permite a clientes industriales, comerciales, institucionales y residenciales generar su propia electricidad.
Gracias al financiamiento del fondo de Ameris, la compañía ha logrado producir 2.554 MWh en proyectos solares, beneficiando a 177 familias y evitando la emisión de más de 807 toneladas de CO2₂.El fondo también participa en Balloon Latam, una organización enfocada en fortalecer la sostenibilidad territorial mediante prácticas productivas regenerativas y modelos de desarrollo local que reducen la presión sobre los ecosistemas.
Su labor se centra en comunidades rurales, donde impulsa soluciones ligadas a la economía circular, eficiencia hídrica y energética, agricultura sostenible y turismo de bajo impacto.
Actualmente, Balloon opera en Aysén, Maule, La Araucanía, Los Lagos y Coquimbo, promoviendo un desarrollo descentralizado y resiliente.Según la CMF, los FIS cuentan con el respaldo de inversionistas institucionales, family offices y altos patrimonios.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
En Perfeccionistas entrevistamos a un deportista chileno que quiere llegar tan alto como sus saltos
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok
{{/if}}