IPC de septiembre en Chile
El miércoles se publica el IPC de septiembre, un mes que suele ser de los más inflacionarios del año. El mercado espera un aumento mensual de precios en torno a 0.4%, por debajo de su promedio histórico. En caso de tener una sorpresa bajista, podría pavimentarse el camino para que el mercado incorpore el próximo recorte esperado de tasas por parte del Banco Central de Chile para este año, lo que ajustaría a la baja las tasas de corto plazo, beneficiando estrategias de mayor duración en renta fija.
Shutdown en EEUU
El cierre de la administración del gobierno de EEUU o shutdown se produce cuando el Congreso no aprueba las leyes de gasto necesarias para mantener financiadas a las agencias federales. Esa falta de autorización obliga a suspender una parte de las operaciones del Gobierno hasta que se alcance un acuerdo en el Congreso. Esto tiene varios precedentes en la historia, donde sus efectos en el mercado han sido transitorios y de bajo impacto. Por lo tanto, cualquier sobre reacción del mercado podría representar una oportunidad de compra en la renta variable estadounidense.
Minuta del FOMC
Esta publicación contiene el detalle de la discusión y decisiones adoptadas en la Reunión de Política Monetaria de la Reserva Federal de EEUU en septiembre. Si bien el comunicado de la última reunión de la Fed trajo consigo las proyecciones del consejo, las minutas podrían incluir información relevante sobre los riesgos que están viendo en el mercado laboral y la inflación. Si el mercado considera que el balance de riesgos que estaría viendo la Fed es más alto de lo esperado, podríamos ver caídas en las tasas de corto plazo favoreciendo estrategias de renta fija de mayor duración.
Evolución del precio del cobre
Recientemente la tercera mina de cobre más grande del mundo, Grasberg (Indonesia) sufrió un trágico derrumbe en sus faenas que la obligó a paralizar sus operaciones. Se estima que la producción volvería a sus niveles normales en 2027. Este shock de menor oferta ha elevado el precio del cobre que podría mantenerse en niveles altos dado que no se espera una reposición rápida del stock de producción. Por ello, lo vemos como un catalizador positivo para el peso chileno y la recaudación fiscal, considerando mayores ingresos por exportaciones en el corto plazo.