Presidente del TDLC alerta por bajo presupuesto y asegura que Tribunal tiene una "estabilidad muy precaria"
En la mitad de su período al mando del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), Nicolás Rojas, también aborda la discusión que se está dando en Europa y Estados Unidos en cuanto a la libre competencia.
Por: SANDRA BURGOS Y KAREN PEÑA
Publicado: Viernes 10 de octubre de 2025 a las 21:00 hrs.

Noticias destacadas
Tres años cumplió en mayo Nicolás Rojas como presidente del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). En la mitad de su período, el abogado de la Universidad de Chile -que no acostumbra a dar entrevistas- reconoce a Señal DF que han sido años "bien desafiantes". "Es una institución que es pequeña, pero que enfrenta asuntos que son bien complejos", reflexiona, agregando que además tiene una cultura "bastante autoexigente".
Recuerda que tomó las riendas del Tribunal cuando estaba funcionando solo con tres ministros y en la etapa final de la pandemia, todavía con procesos judiciales, esencialmente en sus etapas probatorias detenidos.
Pero asegura: "Creo que hemos logrado bastantes avances en cuanto a la forma de enfrentar los procesos. Si no hubiéramos implementado todo lo que hemos hecho en estos tres años, no podríamos estar abarcando la cantidad de cosas que estamos abarcando. O sea, con la forma que tenía de funcionar el tribunal en el período pre pandémico, no hubiera dado abasto para el nivel de carga de trabajo que tenemos".
Lo anterior, ha significado -por ejemplo- crear y organizar procesos internos. Sin embargo, revela que el principal pendiente en lo que resta del período es introducir más tecnología en la gestión documental, sobre todo.
Pero hay una preocupación que sigue latente. El presupuesto de la institución no ha recuperado los niveles alcanzados entre 2019 y 2020.
¿Eso perjudica la labor del tribunal? "Sí. Este es un tribunal cuya estabilidad es muy precaria", sincera. Y, añade que el presupuesto en discusión en el Congreso es uno de "mera continuidad" e incluso perpetúa un pequeño déficit.
Si en 2020 se le aprobó a la entidad por Ley de Presupuesto 80.185 UF, en 2025 la cifra llegó a 72.928 UF. El proyecto de ley de Presupuestos para el año 2026 considera un presupuesto por $ 2.859 millones, lo que, convertido en UF al 31 de octubre de 2025, corresponde a 72.222 UF. Con esta propuesta de presupuesto para el 2026, actualmente el TDLC tiene un déficit de $ 35 millones.
Según explica Rojas, quien se desempeñó como ministro suplente abogado de la instancia, tienen una planta muy pequeña de personas y prácticamente todos los casos tiene una complejidad relevante, "con un volumen de información muy importante", agrega.
Esta baja en el presupuesto se evidencia en que "no tenemos capacidad de escalar en función del aumento en el nivel de carga de trabajo, en que no tenemos capacidad de reemplazo. Y si no tenemos la capacidad de reemplazo, se ralentiza todo".
Por ejemplo, admite que procesos no contenciosos -que tienen un menor volumen- "podrían acelerarse si tuviéramos más gente disponible para poder analizar los antecedentes".
El timonel del TDLC comenta que no pueden pensar mucho en inteligencia artificial, "porque no tenemos recursos para generar un proyecto para implementar". Por esto, no es de extrañar que -con el presupuesto propuesto- ya asuma que el próximo año no se podrá avanzar en el pendiente respecto a la tecnología.
Los cambios en la competencia en el mundo
-Los paradigmas en el mundo han ido cambiando. Estados Unidos está potenciando sus empresas, sobre todo las de tecnología. Europa está en lo mismo e incluso la Comisión Europea está flexibilizando su mirada frente a las concentraciones de mercado. ¿Chile también debería hacer una revisión en torno a cuáles son los paradigmas con los que siempre hemos operado en materia de libre competencia o no es necesario?
-La primera de las partes en las cuales uno podría enfrentar su pregunta es que la digitalización de las transacciones económicas al final ha generado una disrupción muy significativa en distintos mercados. Y buena parte de las herramientas que usamos para esa digitalización están en este momento siendo provistas por un número relativamente reducido de actores que operan a nivel mundial. Entonces, eso ha significado un desafío muy importante para el derecho de la competencia. Porque hay actores de gran tamaño que se han consolidado rápidamente y que operan en distintos mercados. Esa es una discusión que creo que todavía está desarrollándose en las jurisdicciones más avanzadas (...).
En este momento, en el Tribunal estamos conociendo distintos casos que tienen que ver con plataformas digitales. La Fiscalía Nacional Económica ha iniciado investigaciones (...) tenemos acciones de organizaciones de consumidores que también se han sumado o han iniciado sus propias acciones en esta materia y con el marco regulatorio que tenemos vamos a tener que resolver esa situación.
-¿Pero eso implica pensar en hacer algún cambio en ese marco regulatorio?
-El Tribunal no define cuál es el marco regulatorio. El marco regulatorio depende de la acción del legislador.
-¿Pero cuál es su opinión al respecto? ¿Es conveniente empezar a pensar desde ya en alguna modificación o discutirlo?
-Una de las ventajas de tener una jurisdicción un poco más pequeña es que uno puede recibir y observar cuál es el comportamiento de las jurisdicciones más avanzadas. Creo que esa ventana en este tipo de mercados es más corta, mucho más corta de lo que ocurría en fenómenos anteriores, porque la digitalización al final llega prácticamente a la misma velocidad en un mercado más chico que lo que ocurre en las plataformas en los países más grandes. Pero estamos observando en este momento dos visiones bien opuestas respecto de cómo lidiar al final con este fenómeno. Y creo, al menos, personalmente, que no está claro si hay aproximaciones que son superiores unas a otras (...) Hay que esperar un poco cómo se van desarrollando estos fenómenos en estas dos grandes jurisdicciones (Europa y Estados Unidos).
No podría dar una respuesta y creo que nadie puede decir 'esta aproximación hoy día es completamente superior a lo otro'. Probablemente tengamos que tener algún grado de revisión regulatoria, pero dejando espacios relativamente importantes para el control jurisdiccional de conductas de estas empresas.
-En los mercados tradicionales como banca o energía, ¿cómo debería cambiar o permanecer la definición de mercado relevante, de poder de mercado, las posiciones dominantes?
-Es una pregunta también compleja de responder. El derecho de la competencia se basa en ciertas premisas regulatorias. Estamos diciendo acá hay ciertas áreas de la economía que deben estar regidas por los principios de los mercados libres (...). Los componentes geopolíticos, estratégicos, la introducción de esos, o sea, de una obligación o un deber de considerar ese tipo de elementos, es una alteración de las reglas habituales de la competencia en los mercados. Pero que es una decisión política y que debiera ser una decisión de política legislativa el que en ciertas áreas de la economía, como todas las áreas o como decida el legislador, se integren esos elementos al análisis de competencia o al análisis de cuáles son las reglas aplicables a los mercados.
-Es decir, es una decisión política que tiene que tomar el país.
-El país. No es una decisión que tenga que tomar un Tribunal. El Tribunal tiene que aplicar la ley. La ley que tenemos hoy día nos dice que el objetivo es resguardar la libre competencia en los mercados, no es resguardar el posicionamiento geopolítico del país en relación con un mercado particular.
-Por lo tanto, ¿esa es una discusión que hoy es relevante que se haga?
-Yo siempre creo que esas discusiones son relevantes.
-¿Y urgente?
-Yo creo que el país tiene que estar preparado para dar discusiones respecto de temas relevantes. Creo que estos son temas relevantes. No sé si hablaría de urgencia, porque la urgencia se confunde con premura y la premura no es lo ideal para tratar estos temas. Porque estas decisiones tienen consecuencias que muchas veces pueden ser insospechadas.
-¿Pero sí es una preocupación en el fondo para ustedes que el Gobierno, la clase política, se haga cargo de esa discusión de la que no se sienten los llamados a zanjar? Porque al final se les endosa a las instancias de libre competencia esa responsabilidad...
-Nosotros no somos llamados a pedirle al Gobierno que haga tal o cual cosa. Nosotros aplicamos la ley. Lo que no se le puede exigir a la institucionalidad de competencia es que considere cuestiones que son ajenas a la legislación de competencia. Porque esas serían decisiones arbitrarias al final o decisiones discrecionales.
-Hay restricciones que se impusieron hace años a mercados como el de la aviación, como los Planes de Autorregulación Tarifaria, que siguen vigentes. ¿Ese tipo de casos, con la evolución que han tenido los mercados, deberían revisarse?
-En general, todas las decisiones que tienen un componente regulatorio son decisiones revisables (...). Siempre se puede venir de nuevo ante el TDLC y decidir hacer una consulta.Tenemos la experiencia, por ejemplo, súper larga respecto de Transbank. Entonces, nada obsta a que esas cargas regulatorias se revisen en función de lo que va ocurriendo. Si alguien estima que algo no corresponde, puede venir a hacer la solicitud correspondiente, se conocerá, se recibirán los antecedentes y se tomará la decisión.
-Ronda en el mercado que China Southern Power Grid Co. podría adquirir una participación mayoritaria en Transelec. ¿Hace falta tomar definiciones respecto a mercados estratégicos como el de la energía, de la injerencia de operadores internacionales? Sobre todo cuando ya están en dos negocios: distribución y transmisión eléctrica.
-El sistema de control de operaciones de concentración que tenemos es un sistema de competencia. Donde lo que tiene que fijarse es si la operación reduce o no sustancialmente la competencia. Ese es el test y ese es el único test (...) Chile tiene un sistema de mercado abierto en prácticamente todas las áreas de la economía. En general hemos tenido múltiples operadores de infraestructura extranjeros. Entonces, el solo hecho de que un extranjero controle una infraestructura en Chile nunca ha sido visto en forma problemática. Y las otras aprehensiones que puedan surgir desde la perspectiva de competencia las debería revisar la Fiscalía con su marco legal. Otro tipo de consideraciones, no son consideraciones que deba controlar el sistema de competencia.
Uno de los grandes activos de la institucionalidad chilena de competencia es que ha sido bien resiliente a intentos de que se expanda su ámbito de acción más allá de lo que es competencia. Es un sistema que está muy reconocido a nivel comparado, a nivel internacional.
El mandato que el legislador nos otorga es proteger la libre competencia en los mercados en distintas formas. La Fiscalía con su rol, el Tribunal con su propio rol. Creo que es un orgullo para Chile que nuestro sistema se mantenga dentro de su mandato legal, porque el riesgo de discrecionalidad que existe cuando tú te sales de ese mandato legal, es un riesgo alto. Porque ¿cuáles son las cosas extra legales que puedes meter en el análisis? No tienes límites. Entonces, las preocupaciones que provengan de otras áreas tienen que ser resueltas en su propia sede.
La reflexión del timonel del TDLC sobre la ausencia de la libre competencia en el debate de los candidatos presidenciales
En medio de las diversas discusiones que protagonizan cada semana los candidatos que aspiran a llegar a La Moneda en marzo del próximo año, unas de las temáticas rezagadas ha sido la libre competencia.
Si bien poco se conoce de las posiciones que tienen los candidatos presidenciales en esta materia, en la última actualización del programa de Jeannette Jara, se revelaron las ideas que tiene al respecto la candidata oficialista. Eso sí, enfocadas en -por ejemplo- acelerar la acción penal.
"Lo que se ha visto de los programas, al menos, salvo el de Jennete Jara, los demás entiendo que no mencionan temas de competencia, salvo en forma indirecta. Pero no respecto de la institucionalidad de competencia", sostiene el presidente del TDLC, Nicolás Rojas.
Consultado por si preocupa que no se mencione esta materia y que no sea tema finalmente en la agenda de los candidatos presidenciales, señala que "es bien cíclico". "Libre competencia fue propuesto para ser incorporado en los proyectos constitucionales rechazados, por ejemplo. Entonces, depende mucho de si existe algún caso que esté en la opinión pública, algo que se esté conversando. Hoy día la discusión pública está yendo por un carril distinto al de los temas de competencia. Pero esto es cíclico".
-¿Si llega a aparecer un caso de colusión como por ejemplo, lo fue en su momento el del papel higiénico, lo más probable es que estaría en la agenda?
-Puede ser, es lo más probable.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO

¿Cómo es litigar para el Estado? Cuatro abogados analizan las limitaciones y desafíos que enfrentan
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.

Cencosud busca entrar al negocio de arriendo de departamentos con proyecto de US$ 20 millones en La Florida
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.

Alicia Hernández, inversionista de Sustainable Ocean Alliance y Seabird ventures: “El marco regulatorio en Chile es un incentivo para los inversionistas en climatech”
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.

Iván Marambio es reelegido como presidente de Frutas de Chile por tres años más
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.