Una significativa desinversión en el que hasta ahora era su principal mercado fuera de Chile, la celebración de los 17 años de Monticello –centro que representa su principal activo- y un dictamen judicial que tendrá efectos relevantes en la industria del juego, repusieron a la operadora de casinos Dreams en la primera línea informativa.
Este martes, un dictamen de la Tercera Sala de la Corte Suprema ordenó a los seis principales proveedores de Internet un bloqueo “inmediato y efectivo” de las plataformas de juego y apuestas online que operan en el país, actores que calificó de “ilegales”. De esta manera, acogió un recurso de protección de la Lotería de Concepción y revocó el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago emitido a inicios de mayo.
“Es una buena noticia. La Corte Suprema está ratificando lo que veníamos diciendo en cuanto a que efectivamente las plataformas online operan de forma ilegal, no tienen permisos de operación y están operando sin ningún tipo de supervisión de la Superintendencia de Casinos o de otros organismos como la CMF o la UAF. Es una muy buena señal que se está enviando al sector completo en cuanto a que si se quiere operar en esta industria, se necesita tener una licencia y cumplir las reglas de juego”, indicó Gabriel Atria, CFO de Dreams.
Para el ejecutivo del mayor operador del rubro en el país, el fallo mejora las expectativas para los "casinos físicos" ya que establece un marco mientras se discuten las reglas definitivas para el negocio online en el proyecto de ley que está en el Parlamento. Como resultado de ese proceso, indicó que la industria espera “reglas del juego que permitan a todos competir en igualdad de condiciones; nosotros -que podemos garantizar certificaciones de juego responsable- estamos gustosos de competir en el sector online, pero regulado y donde efectivamente juguemos todos bajo las mismas reglas”.
Ingeniero comercial de la Pontificia Universidad Católica y MBA de la University of Birmingham, Atria abordó las perspectivas de la empresa para este año, en cuya primera mitad anotó aumentos de 2,6% en los ingresos del área de casinos (que aporta el 80% del total) y de 8% en alimentos y bebidas (11%) en tanto en hoteles bajó de 3,1% comparado en el segundo trimestre. “A julio pasado, el sector creció 1% en 12 meses y no creemos que vaya a cambiar mucho de aquí al resto del año. Vemos que la industria de casinos en Chile va a seguir creciendo a tasas de un dígito en 2025, más o menos en línea con las proyecciones de crecimiento económico del país. No vemos un repunte importante ni tampoco una baja”, explicó.
En este balance, precisó que en el caso del segmento hotelero sus “resultados se vieron afectados por tasas de ocupación relativamente bajas y presiones en las tarifas del Park Hyatt Mendoza Hotel, Casino & Spa que operamos en Mendoza, dada la situación económica en Argentina”.
Pero más allá de la coyuntura trasandina, Dreams mantiene sus fichas puestas en ese país. “Estamos siendo impactados en el corto plazo por una demanda más débil dado el menor ingreso disponible de los clientes, pero creemos que va a ir recuperándose y la economía argentina va a mejorar. Vamos a estar mirando qué pasa con las elecciones que vienen y la continuidad del proceso de reformas. Pero si eso se puede consolidar, creemos que la economía argentina va a despegar y nos interesa estar presentes”, subrayó.
Pero la compañía no tiene el mismo análisis para el resto de su cartera internacional, que hasta ahora consideraba siete licencias y permisos de operación en Perú, cuatro en Colombia (dos en Bogotá e igual número en Cartagena de Indias), y una en Panamá, a los que se suman nueve en Chile (incluyendo los proyectos en las comunas de Iquique y Talca), sumando así un total de veintidós activos.
A inicios de la semana pasada, la compañía informó el cierre de la venta de casi todos sus centros de juego en Perú al grupo español Cirsa en US$ 18 millones, deal que ofrece pistas sobre la estrategia definida por la compañía para el futuro de sus operaciones en el exterior.
Atria señaló que el traspaso de casi todos sus casinos en el vecino país buscó optimizar su portafolio internacional, ya que la operación en Perú “no estaba obteniendo la rentabilidad esperada, y se optó por fortalecer el balance con esta venta”.
-¿Por qué no perseveraron en ese mercado?
-La ley de casinos en Perú es diferente a la chilena, que establece zonas exclusivas dentro de un radio donde no puede haber otro casino. Allá es mucho más fácil obtener una licencia, no hay procesos de licitación, por lo que la dinámica de negocio es bien diferente en ese sentido y hay mucha competencia.
-Tras la venta a Cirsa, Dreams quedó con dos casinos en Lima, ¿cuál será su destino?, ¿están a la venta?
-No se ha tomado todavía una decisión definitiva en ese tema, pero vamos a continuar evaluando la permanencia en Perú.
-¿Cómo se debe interpretar la venta de esos activos en Perú desde el punto de vista del plan internacional de la compañía?
-Es simplemente una estrategia de optimización de portfolio internacional del grupo, permitiendo que la compañía enfoque sus esfuerzos, recursos y capacidades principalmente en Chile, pensando en fortalecer el balance y contar con financiamiento para nuevos proyectos. En este momento, preferimos optimizar Chile, que junto a la de Mendoza, son las dos operaciones que van a concentrar nuestro esfuerzo.
-En este marco, ¿qué planes tienen para las operaciones en Colombia y Panamá?
-En nuestro caso son operaciones muy menores. En Colombia, la ley de casinos es muy parecida a la peruana y también es un mercado mucho más competitivo.
-¿Están pensando en vender esas operaciones.
-Sí, podría evaluarse la venta.
-¿Hay actualmente una operación para eso?
-No, en este momento no hay procesos en curso.
Claves en gestión financiera
-¿La desinversión en Perú respondió a la necesidad de hacer caja? Y si es así, ¿cuál es el estado de la salud financiera del negocio?
-El negocio se ve muy sano en sus márgenes, tiene una capacidad de generación de caja bien robusta y, desde ese punto de vista, está con buenas perspectivas.
-A junio pasado, la empresa informó una pequeña disminución en la deuda neta junto a un leve aumento de deuda de corto plazo ¿cuál es el equilibrio en este aspecto?
-En deuda de corto plazo, en el balance de junio eso se vio impactado por la reclasificación que hicimos de los activos mantenidos a la venta de las operaciones de Perú. Desde el punto de vista del endeudamiento financiero, nos hemos enfocado mucho en ir rebajándolo -en los últimos 12 meses la deuda se redujo en casi $ 10 mil millones- y solo un 9% de nuestra deuda financiera vence en los próximos 12 meses. Hoy la estrategia es buscar financiamiento a largo plazo, fortalecer el balance y contar con financiamiento para hacer frente a nuevos proyectos.
-Dado que el mercado chileno de casinos ya alcanzó un nivel de madurez ¿cuáles son las oportunidades que ven?
-Probablemente el crecimiento orgánico está más complicado en la medida que la economía no crezca a tasas mayores. Pero por el lado del crecimiento inorgánico existe esa posibilidad y vemos que hay oportunidades en nuevas licitaciones y nuevas licencias en función de aquellas que se han ido liberando y que tenemos que ir evaluando. En el fondo, hay licencias de nuestra competencia que están quedando disponibles y obviamente vamos a evaluar todas las opciones. Creemos que todavía hay oportunidades en Chile.
-Dada la posición que ostenta Dreams en la industria local que representa el 95% de su ebitda. ¿existe realmente margen para abordar estos nuevos proyectos?
-La ley de Casinos en Chile efectivamente garantiza que no haya un casino dentro de un radio específico de kilómetros, por lo que tenemos presencia única dentro de nuestro territorio. Entonces, no vemos problema por el lado regulatorio de poder postular en otras plazas.
-¿Cuál es el próximo objetivo?
-En este momento está el proceso de licitación de Puerto Varas, que operamos hoy con licencia municipal, pero que ahora se está licitando bajo la Ley 19.995 de la SCJ.
-En abril pasado, Dreams renunció a su permiso de operación en Iquique por condiciones que dificultaban el desarrollo de un nuevo proyecto de casino de juegos en esa ciudad. ¿Cuál será el futuro a la presencia en ese mercado?
- En Iquique operamos con una licencia municipal desde 2005 y después la licitación estipuló que el proyecto integral tenía que migrar bajo la ley la 19.995 de la SCJ. En las bases se especificó que debíamos construir el proyecto en un terreno designado por el municipio de Iquique, pero después supimos que había problemas con Monumentos Nacionales, básicamente, y no se podía construir de la forma en que estaba pensada originalmente. Hubo múltiples revisiones por nuestro lado para hacer la inversión -de hecho, alcanzamos a gastar casi US$ 5 millones- antes de tener que parar la construcción. Entonces, no fue una renuncia que nosotros quisimos, sino básicamente porque no se podía construir. Fue por un tema ajeno completamente a nosotros.
-¿Cuáles son los planes de Dreams en esa ciudad?
-Mientras tanto, el Casino Municipal va a seguir funcionando hasta que sea reemplazado por otro con una nueva licencia. Básicamente, estamos a la espera de que la Superintendencia llame a una nueva licitación para la plaza de Iquique.
-¿Mantienen el interés por ese mercado?
-De todas maneras. Esperamos que efectivamente salga a licitación en Iquique ojalá lo más temprano posible, lo que depende de la Superintendencia de Casinos.
- Enjoy, un actor importante de la industria, ha sufrido un intenso proceso de desinversión. ¿Cómo ven ese escenario para efectos de las expectativas de Dreams de crecer en el país?
-Precisamente lo vemos como una gran oportunidad para nosotros.