En base a las postulaciones registradas en su plataforma, Trabajando.com determinó que el 8,4% de las mujeres tiene formación en carreras STEM; aquellas que tienen relación con la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas.
58% vive en la Región Metropolitana.
“Que solo el 8,4% de las mujeres en nuestra base tenga formación en carreras STEM refleja un desafío estructural que parte mucho antes de la búsqueda de empleo. Necesitamos trabajar desde la educación, la orientación vocacional y los espacios laborales para revertir esta brecha”, dijo a DF la gerenta de desarrollo de negocios de Trabajando.com, María Jesús García-Huidobro.
Las mujeres con estudios en esta área suman 225.637, frente a un universo total de 2.455.288 usuarias.
Otras cifras de este estudio revelaron características sobre las mujeres STEM de la plataforma, como que el 93,4% postula desde Chile y que el 58% vive en la Región Metropolitana.
Además, el 67,4% tiene entre 30 y 49 años, en plena etapa laboral. “Las empresas tienen la oportunidad –y la responsabilidad- de integrar sus capacidades en cargos de liderazgo y toma de decisiones”, afirmó García-Huidobro. Las mujeres entre 19 y 29 años corresponden al 19,8% y un 12,8% tiene 50 años o más.
Cargos preferidos
Entre los cargos a los que más postulan quienes se desempeñan en esta área, están analista de control de gestión (8,2%), tecnólogo médico (5,2%), ingeniero/analista comercial (4,2%), jefe de proyecto (3,8%) e ingeniero de procesos (3,3%).
Respecto de su nivel académico, el 89,2% de las mujeres STEM posee estudios universitarios, siendo las cinco carreras más frecuentes ingeniería civil industrial (8,7%), ingeniería industrial (5,7%), tecnología médica (5,3%), medicina (4,6%) e ingeniería (4,3%). Además, el 4,46% ha alcanzado un grado de magíster o doctorado.
“Las carreras STEM no solo abren más oportunidades de desarrollo profesional, también permiten a las mujeres acceder a mejores niveles salariales. Es una puerta concreta para acortar brechas y aumentar su participación en industrias estratégicas”, mencionó la ejecutiva de Trabajando.com.
En comparación con sus pares sin estudios en estas áreas, existe una brecha positiva de un 33,17% a favor de las mujeres STEM. Quienes estudiaron carreras que no son de este rubro tienen un sueldo promedio pretendido de $ 1.048.549, mientras que quienes se dedican a esta área aspiran a $ 1.396.304 como remuneración promedio.
Sin embargo, la brecha salarial de género sigue siendo un desafío, especialmente en algunos puestos como jefe comercial. “Aunque las mujeres STEM declaran una pretensión salarial mayor que sus pares que no son del área, aún vemos diferencias importantes cuando se compara con hombres en los mismos cargos. El talento está, pero falta avanzar en equidad dentro de las organizaciones”, destacó García-Huidobro.