DOLAR
$931,86
UF
$39.643,59
S&P 500
6.784,13
FTSE 100
9.671,00
SP IPSA
10.000,89
Bovespa
157.734,00
Dólar US
$931,86
Euro
$1.079,67
Real Bras.
$173,47
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$131,65
Petr. Brent
61,72 US$/b
Petr. WTI
57,86 US$/b
Cobre
5,17 US$/lb
Oro
4.185,45 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa firma local Strong by form está desarrollando un asiento de bus para entrar al mercado alemán y están en conversaciones con Audio y BMW para crear un concept car.
Por: Sofía Neumann
Publicado: Lunes 14 de octubre de 2019 a las 04:00 hrs.
Movidos por el interés de dar valor agregado a la madera, los arquitectos Jorge Christie y Daniel Ortiz y el ingeniero civil industrial Andrés Mitnik, crearon en 2018 Strong by form, startup que apunta a utilizar esta materia prima para fabricar piezas altamente resistentes y que acaba de ganar el Wood Startup Challenge 2019 de la Corporación Chilena de la Madera.
La firma desarrolló un proceso de fabricación digital a través de la creación de un software que entrega instrucciones para modelar la madera en función de la pieza final que se desee obtener, en términos de peso, tamaño y resistencia.
Andrés Mitnik, CEO y cofundador de Strong by Form, señala que el software transmite el diseño a un brazo robótico que toma chips de madera, los ordena, los mezcla con resina y luego los prensa para obtener la pieza final. “Estamos vendiendo palos y otros países cosas más sofisticadas. En Nueva Zelanda hay 150 empresas que generan valor agregado en madera, en Chile hay ocho”, afirma.
El proceso apunta a usar todo el árbol como madera estructural –actualmente se usa el 30%–, y busca reemplazar otros materiales como acero y hormigón para disminuir la cantidad de CO2.
Mitnik comenta que la tecnología se puede aplicar para construir, por ejemplo, lozas de edificios, piezas y carrocerías de autos. “La tecnología permite un proceso totalmente automatizado desde el diseño hasta la fabricación, podemos controlar la forma y la orientación de la fibra de la madera para lograr que resista y tenga el máximo rendimiento con el mínimo material”, explica el ejecutivo.
Actualmente la firma está trabajando con la constructora alemana Mueller Blaustein y con el fabricante de asientos SKA para desarrollar un soporte estructural para asientos de transporte público, ya que la regulación alemana no permite el uso de plástico por sus ingredientes tóxicos en caso de incendio.
Para concretar la construcción del asiento están en un proyecto con la Universidad Adolfo Ibáñez, la Universidad de Concepción y Fraunhofer Chile para investigar el proceso de fabricación. De cara a 2020, proyectan tener el diseño de una planta con un brazo robótico que sea capaz de elaborar el asiento.
El emprendedor comenta que el desarrollo de esta pieza apalancará el ingreso de la firma a la industria de la movilidad. “Planeamos empezar a reemplazar componentes de la carrocería, como el capot del auto o el maletero, que necesitan resistencia estructural, pero no son críticos en el auto”, dice el ejecutivo.
Además, buscan apuntar a la movilidad eléctrica y diseñar la carrocería completa de un auto urbano ya que al ser más liviano, explica Mitnik, la batería tiene más autonomía. Actualmente están en conversaciones con Audi, Volvo, Skoda y BMW para generar casos de uso en sus concept cars, dice el ejecutivo.
En paralelo al diseño del asiento, la firma está planificando la construcción de la planta que les permitirá fabricar el modelo. Para ello, están en conversaciones con compañías de la industria maderera para levantar capital por US$ 500.000. Estos recursos posibilitarán concretar el diseño de la planta robótica, no así la construcción.
Posteriormente, planean “levantar entre US$ 1 millón o US$ 2 millones para construir la fábrica y desde ahí buscar inversiones más grandes para el escalamiento a una más planta grande”.
A futuro buscarán licenciar la tecnología para que otras plantas puedan tener su propia línea de producción.
En cuanto a los segmentos inmobiliarios, varias de las acciones que están más cargadas a este sector han visto retornos sobresalientes en 2025. El alza de casi 190% que ostenta EISA es seguido por el 170% de Ingevec en el curso del año. El precio de Paz se duplicó y Socovesa con Moller suben un poco más de 80% en el mismo período.
Se espera que en enero, ya con un nuevo Presidente o Presidenta electo, se entreguen las nuevas cifras de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen), que además contará con una nueva metodología.
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.