Francisco Covarrubias, rector de la UAI: “No queremos ser una universidad zorrona”
Fue decano de la Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez por nueve años; y el pasado 1 de abril asumió como rector. Al cumplir dos meses en el cargo, cuenta cómo recibió este nombramiento, el proyecto que tiene en mente y dónde pondrá los énfasis. Repasa también su antigua vida de columnista multiplataforma y el impasse con el Presidente Boric. Y con mirada crítica mira el país que lo rodea: el Gobierno, la oposición, los empresarios.
Por: Patricio De la Paz - Foto Verónica Ortíz
Publicado: Sábado 1 de junio de 2024 a las 21:00 hrs.

Noticias destacadas
Los 120 profesores de dicha facultad, reunidos en grupos de cinco, le obsequiaron textos que pensaron le harían sentido a un lector voraz. Fueron 24 en total. Entre ellos, "Antes que anochezca", de Reinado Arenas, que es justamente el que está leyendo en estos días.
“Tiene una escritura muy envolvente y además habla de Cuba y el comunismo, tema que siempre me ha interesado. Ahí están plasmadas las atrocidades del régimen”, explica, sentado en la oficina que ocupa hace dos meses, en lo alto de Peñalolén. De fondo, por un parlante junto a su computador, suena música clásica.
Entre las razones que se daban, había dos principales: que había hecho florecer la facultad considerada el alma de la universidad, y su buena relación con la junta directiva del plantel. Como sea, él dice que el nombramiento lo sorprendió. No era algo que estuviera planificado en su ruta.
“Cuando me lo plantearon, obviamente lo tomé con mucho entusiasmo. Implica dejar de hacer cosas, pero tampoco es que me estoy sacrificando, sino al revés: es un desafío muy grande, me entusiasma y si pensaron que yo era la persona, encantado de aceptar y empujar el carro hacia adelante”.
"Me gusta avanzar rápido, entusiasmar a la gente, recolectar buenas ideas, llevarlas a cabo. Siempre asumiendo que estos son proyectos colectivos, que requieren una conversación política, en el sentido propio de la palabra, y no despótica"
Las dudas de competidores en Chile, Brasil y México sobre BioElements
El columnista
“Me quedé con eso, porque es más compatible: una columna en el diario te permite pensarla un poco más, filtrar un poco más. Lo otro (TV y radio) es espontáneo y es más riesgo; además de que te fuerza a un horario determinado”, explica.
- Firma esas columnas con nombre, sin cargo. Pero las escribe siendo rector de la UAI. ¿Esa situación le quita libertad, le impone un cuidado mayor?

“Muchos me encasillan en una posición política, pero siempre me ha gustado ser libre para criticar. Yo me definiría como un liberal de centro. Entiendo que mucha gente puede decir ‘éste es un facho’, pero yo me defino como te decía. He buscado ser un columnista no militante, razón por la cual en el gobierno de Piñera yo sé que en algún momento dijeron ‘oye, ¿con qué columnista contamos?’, y alguien dijo ‘con Covarrubias no, porque ese tira para cualquier lado’”, señala.
“Obviamente tengo mayor afinidad con el gobierno de Piñera que con el de Boric, pero no estoy en la militancia; ésa fue la razón por la cual en el último plebiscito constitucional voté nulo, y lo mismo hice entre Kast y Boric”.
“Sé que en algún momento en el gobierno de Piñera dijeron ‘¿con qué columnista contamos?’, y alguien dijo ‘con Covarrubias no, porque ése tira para cualquier lado’”.
La diversidad
"El programa de artes liberales es lo contrario a lo que entendemos con la caricatura zorrona. Leer a Platón, a Marx, a Smith. Leer literatura, discutir de filosofía, de ética, apreciar obras de arte, es lo más distinto a estar preocupado, digamos, de la piscola y del asado"
- Que un columnista ponga en pausa el oficio, no significa que deje de mirar críticamente al país. ¿Cómo ve al Gobierno y al Presidente?
- El Gobierno fue elegido en un momento muy particular, que fue esta catarsis/borrachera que ocurrió en el país con el estallido y el post estallido. Pero la gente cambió rápidamente. Voltaire decía: “Conozco al pueblo, cambia en un día”. Y acá cambió completamente. Los mismos que estaban en la Plaza Dignidad hoy están pidiendo mano dura.
Entonces tenemos un Gobierno que es como si tú estuvieras en un teatro y pidieras que vengan a tocar rock, pero cuando llegan los rockeros les pides que toquen Brahms o Mozart. El Gobierno está tocando una música que no sabe ni le gusta tocar. Lo hacen por pragmatismo, porque es lo que quiere la gente. Pero no es lo que los define, ni a lo que dedicaron la vida.
“Por ejemplo Boric hablando de crecimiento y de seguridad, cuando nunca habló de eso -agrega-. Como siguiendo el dicho español: ‘donde dijo digo, ahora dice Diego’. Muchos de los planteamientos que hicieron, ahora se dan cuenta que son imposibles de hacer. En todo caso, creo que Boric es una persona honesta e inteligente y es un liderazgo que no va a morir acá”.
- ¿A qué se refiere?
- Él podría, como lo muestra Vargas Llosa en "La guerra del fin del mundo", haberse enclaustrado en la montaña, siguiendo sus principios y tratando de considerar enemigos a todos. Pero él trató de abrirse. El punto es el liderazgo hacia el futuro. La pregunta es: si a la vuelta del viento hacia el otro lado va a volver a ser el antiguo Boric o si aprendió la lección y puede liderar una cierta izquierda que hoy en Latinoamérica no está existiendo. Boric tiene esa oportunidad, pero la pregunta es dónde se quiere instalar. Hay muchos Boric dentro de él, ¿cuál ganará esa batalla?
- ¿Cómo evalúa a la oposición?
- Hay dos grandes grupos. Uno es lo que fue el mundo Chile Vamos antiguo, que está en un cierto buen pie, porque hay un liderazgo muy potente en Evelyn Matthei y se ha reforzado en el centro con Amarillos y Demócratas. Pero por otra parte tenemos la oposición del mundo republicano. Veo ahí peligro de autoritarismo, fanatismo y todos los ismos juntos.
- Que puede abollar al primer grupo, ¿no?
- Absolutamente. Tiene una cosa identitaria también ese mundo. Entonces el gran desafío para Evelyn Matthei, probable próxima Presidenta de Chile, es cómo convive con ellos.
- El empresariado ha tenido distancias y acercamientos con el Presidente. ¿Cómo ha sido su desempeño?
- Mi libertad de columnista me ha significado pelearme con todos los gremios empresariales, porque siempre he considerado que los empresarios debieran abstraerse del debate público. Tuvimos un presidente de la CPC que opinaba con quién debía validarse la Democracia Cristiana, ¿qué tiene que meterse ahí? En eso me remonto a Smith que dice “desconfiemos siempre de la propuesta del mundo empresarial”, siendo él un adalid de la importancia del empresariado. Los empresarios son fundamentales, pero tienen que ser agnósticos, asexuados y descafeinados. Pueden levantar ámbitos que son propios de su mundo, pero no son actores del debate público permanente, del debate político partidista.
"Mi libertad de columnista me ha significado pelearme con todos los gremios empresariales, porque siempre he considerado que los empresarios debieran abstraerse del debate público"
- ¿Ve a un empresariado metiéndose en ese territorio?
- Parcialmente. Hemos visto algunos casos en que sí, y otros que no. Pero veo una pulsión de algunos dirigentes empresariales por ser actores políticos, y no me parece que sea lo adecuado.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Chile Day: inversionistas de capital de riesgo españoles manifiestan "alto interés" por invertir en el país
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.

Jara defiende las 40 horas a pesar del informe del Banco Central, pero reconoce posible impacto del salario mínimo en el empleo
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.