Rosario Navarro, presidenta de Sofofa: “No es el momento de un alza de impuestos”
Crecimiento, innovación, y cerrar discusiones país, como pensiones y el proceso constitucional, están entre sus prioridades para Chile. Dice que los inversionistas están “cautos” y sobre el pacto fiscal, si bien lo valora, dice: “Si recaudamos más vía crecimiento y somos más eficientes, estaríamos cumpliendo con la meta que el ministro tenía pensado recaudar”.
Por: Azucena González - Fotos: José Montenegro
Publicado: Sábado 12 de agosto de 2023 a las 21:00 hrs.

Y su carrera se fue amasando en una “ambidiestralidad”, de combinar lo humanista y tecnológico. Trabajó en la Fundación Chile, se sumó al directorio de los colegios Dunalastair, luego, en 2013, al de Sonda, la empresa fundada por su padre, Andrés Navarro. Y luego, en 2017, saltó al consejo de Sofofa. La historia de este año es conocida: se transformó en la primera mujer en dirigir al gremio de los industriales en sus 140 años de existencia.
“Hay una agenda bien sentida de entender que sólo el crecimiento económico va a ser el motor del desarrollo para el país y que la empresa para poder seguir creciendo tiene que innovar”, dice
Vamos a estar muy disponibles, porque si hay algo que los empresarios sabemos hacer es mirar la eficiencia. Tal vez si recaudamos más vía crecimiento y somos más eficientes vía ahorros, estaríamos cumpliendo con la meta que el ministro tenía pensado recaudar.

-El pacto fiscal considera un futuro proyecto de aumento impositivo. Sigue vigente la idea de recaudar US$ 8 mil millones.
Sí me preocupa que caigamos en la generalización. Hay muchas fundaciones que cumplen un rol fundamental, es un sector que es muy necesario que exista en la sociedad y tenemos que lograr sortear este impasse para que no se vean perjudicadas las fundaciones que hacen una tremenda labor. Lo de la eficiencia del gasto público lo estamos diciendo desde enero.
La modernización del Estado es algo que se viene empujando. No la veo amarrada a este caso en particular. Si usted suma y resta entre crecimiento y eficiencia, debiéramos llegar a un buen algoritmo de cálculo y tal vez no habría que hacer un aumento de impuestos.
Si usted suma y resta entre crecimiento y eficiencia, debiéramos llegar a un buen algoritmo de cálculo y tal vez no habría que hacer un aumento de impuestos”.
Sin ir más lejos, vinculado al hidrógeno verde, la misma empresa que está operando aquí en Magallanes, lleva nueve años en su trámite y en Texas se demoró menos de 10 meses en poner en marcha una operación. Esos son frenos a la inversión que nos hacen mucho menos competitivos. Reglas claras, fast track para invertir, son temas en este corto plazo a los que yo les pondría más énfasis.

-Las medidas proinversión y permisología vienen discutiéndose por años y no logran llevarse a cabo. ¿Cómo visualizan que no quede en una declaración de buenas intenciones?
Conversamos mucho del desafío que teníamos, de cómo habilitar industrias mucho más sofisticadas, de que el vínculo virtuoso entre empresa, conocimiento y Estado es la clave para el desarrollo. Él se comprometió a que vamos a seguir empujando el talento digital. Tuvimos una conversación muy profunda sobre ese tema, de cómo estamos anticipándonos. Y con el proyecto alojado en Hacienda, Talento Digital, llegamos a un acuerdo de llegar a 50.000 personas que pasen por ese programa, de tal vez tener algo similar para la industria del hidrógeno verde y del litio.
Clima para invertir
Obviamente el contexto cambió y hoy día sería impresentable que en cuatro paredes se tomaran decisiones. Hay una ciudadanía mucho más atenta, que exige participación, no es que quiera volver hacia 20 años atrás. Lo que digo es que soy una optimista y creo que el motor del desarrollo es el crecimiento, abrir puertas a más emprendedores, startups, a seguir sofisticando la industria. Crecer aumenta el empleo, la recaudación, los sueldos.
De verdad soy una fiel convencida de que ése es el vector que tenemos que poner hoy sobre la mesa. Usted me habla de un posible estallido. Yo le digo, la semana pasada miramos las encuestas de confianza de los trabajadores en sus empresas y hemos vuelto a recuperar un espacio que antes de la pandemia nosotros lo medíamos y en ciertos indicadores estábamos muy mal evaluados por nuestros propios trabajadores. Esos indicadores a mí me mantienen muy contenta.

“Los gremios tienen un rol bien ambidiestro. Hay un brazo que siempre tiene que estar dedicado a la parte tradicional -incidir en buenas y sanas políticas públicas, y eso muchas veces está relacionado a la contingencia-, pero el otro brazo tiene que estar en cómo hacer mejores empresas, innovación. Es algo que me apasiona y a lo que he dedicado gran parte de mi vida laboral”, dice Rosario Navarro.
Y describe varias iniciativas. “Tenemos una corporación que administra cinco liceos de administración delegada, pero hemos transferido conocimiento a 200 establecimientos”, cuenta, y en pos de reconvertir o recapacitar en nuevas habilidades para los empleos que vienen, están probando un modelo para dejar en seis meses preparadas a personas en programación dura.
En el trabajo interno definieron cinco ejes: empresas sostenibles, políticas públicas buenas, robustas, sanas; innovación y el desarrollo de capital humano; gremio regional; y gremio conectado con el mundo. “Estos énfasis nos permiten priorizar y ordenar objetivos”.
-¿En innovación cuál es la agenda?
-La generación de awareness, toma de conciencia. Sofofa Hub ya tiene muchos pilotos demostrativos. Y cómo empujamos ecosistemas más colaborativos.
-¿Cómo eso se va a concretar?
-Estamos empujando con fuerza un modelo donde te asocias tempranamente al ecosistema de startups y de la academia, pero con una diferencia: la academia hoy oferta soluciones de base científica tecnológica. Aquí la premisa es distinta, nosotros desde la demanda empresarial buscamos soluciones. Ese modelo ya lo hemos probado cuatro años. Hoy Sofofa Hub impacta a sólo seis empresas porque teníamos que hacer una prueba, y la idea es transferir todo ese conocimiento a todas las empresas socias y a todos los gremios asociados.
Vamos a armar un plan, Katia Trusich está liderando ese comité, pero la idea es que todo este conocimiento del spin off de Sofofa, que es Sofofa Hub, ahora traigamos ese conocimiento de vuelta a la nave madre. El tercer capítulo, que en el mundo se le conoce como company builder. Un ejemplo: una empresa que tiene una matriz energética basada en combustibles fósiles y tiene que transitar a un modelo más limpio. Entonces, incuba dentro de su mismo modelo de negocio empresas que vayan a facilitarle ese tránsito. Invierte o contrata a emprendedores que puedan resolver y crear empresas dentro de su misma empresa.
-Muchas empresas ya han generado estas áreas de startup. ¿Cuál es el aporte a nivel gremial?
-La mirada más colectiva. En Sofofa tocamos directa e indirectamente a 4.000 empresas de todos los tamaños. Hoy día sólo diez empresas en Chile tienen un corporate venture formado hecho y derecho. Si queremos acelerar e instalar una cultura proinnovación, hacerlo desde una asociación gremial es mucho más fácil. El potencial de aceleración es mucho más grande.
-¿Cómo están abordando la crisis educacional que se provocó a partir de los ausentismos y de las deserciones que dejó la pandemia? Esto va a tener un impacto a nivel productivo pronto.
-Una pregunta que me la hicieron mucho en el viaje, cuando hablábamos con inversionistas principalmente españoles y franceses, fue “cómo están preparando el talento en Chile para que cuando lleguen estas industrias disruptivas podamos contratar al talento y no tengamos que traerlo desde España o desde Francia a Chile”. Eso nos tiene sumamente ocupados. De la mano de la Corporación Educacional Sofofa, creemos firmemente en el modelo dual.
Tenemos intenciones de seguir acompañando a más establecimientos educacionales en este modelo, tres días en empresas y dos días en aula. En eso tenemos un rezago y estamos tratando de apurar. Hemos tenido muy buena recepción de parte del Ministerio de Educación de cómo el aprendizaje que tenemos en todos estos años de administración delegada se puede transferir a más establecimientos. Tenemos el desafío de ir adaptando el currículum a una formación más pertinente: programación, maquinaria compleja, hidrógeno verde. Estamos muy disponibles para ir desarrollando currículums en base a esas necesidades.
-¿Cómo evalúa la gestión educativa del actual gobierno, del ministerio, considerando las brechas, niños que no se saben el abecedario, leer, matemáticas? Eso va a generar un problema productivo.
-Tenemos un rezago educativo alto, necesidad de recuperar habilidades de lectoescritura y aritméticas básicas. Hay mucha conciencia en todo el sistema de ese rezago. En las reuniones que nosotros hemos tenido, en estos dos meses sólo una reunión con el ministerio, están muy conscientes y hemos tenido una muy buena recepción. Vemos que hay también un déficit de profesionales en muchos ámbitos. Nosotros tenemos casi 36.000 puestos de trabajo en la industria tecnológica que no se llenan porque no tenemos a las personas preparadas para esos cupos. El mundo empresarial tiene mucho que aportar.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Ley de Aportes al Espacio Público: consultora apunta a una “millonaria recaudación que duerme en las cuentas de los municipios”
Estudio sostiene que solo once de las 34 comunas del Gran Santiago tienen aprobado su PIIMEP, a pesar de que -se afirma- ya están recaudando recursos por esta vía desde 2021.

Gobierno extiende vigencia de la Ley I+D de beneficio tributario hasta 2035
La regulación permite a las empresas deducir un 35% de los gastos en investigación y desarrollo de proyectos certificados por la Corfo, del impuesto de primera categoría, mientras que el 65% restante puede rebajarse como gasto necesario para producir la renta.

Ley Karin: Gobierno evalúa fórmula para descongestionar a la DT y hacer más eficiente rol del servicio en investigación de denuncias
El tema está bajo análisis. Las opciones incluyen una modificación vía reglamento o, bien, un dictamen. Entre los expertos tiende a imponerse la idea de que es recomendable implementar cambios.