Cecilia Cifuentes, asesora económica de Evelyn Matthei: “Los republicanos no han cuidado lo suficiente las formas en el trato a la centroderecha”
Acompañó a José Antonio Kast en sus dos campañas presidenciales anteriores: en 2017 y en 2021. Pero esta vez decidió apoyar a Evelyn Matthei, convirtiéndose en una de sus principales asesoras económicas. ¿Qué la llevó a dejar el comando de los republicanos? En esta entrevista, la economista aborda por primera vez esa pregunta, cuenta qué vio en Matthei que no vio en Kast y lamenta la división de la derecha.
Por: Fernanda Paúl
Publicado: Viernes 26 de septiembre de 2025 a las 16:52 hrs.

Noticias destacadas
Se podría decir que Cecilia Cifuentes va a contracorriente.
Mientras hace unas semanas hacían noticia quienes se desmarcaban de la candidatura de Evelyn Matthei para apoyar a José Antonio Kast, esta economista hizo lo contrario. A diferencia de Bernardo Fontaine o del exministro Rodrigo Álvarez, la directora del Centro de Estudios Financieros del ESE Business School de la Universidad de los Andes decidió hace algún tiempo dejar el equipo de Republicanos para respaldar a la candidata de Chile Vamos, Amarillos y Demócratas Evelyn Matthei. Y hoy es parte de su equipo económico.
- Usted ha dado muchas entrevistas técnicas pero nunca ha contado por qué decidió pasar del comando de José Antonio Kast, donde era una asesora económica clave, al de Evelyn Matthei. ¿Por qué había guardado silencio?
- No se trata de guardar silencio. El tema es más simple. A mí me interesan las políticas públicas; es ahí donde he trabajado y desde donde puedo hacer un aporte concreto al país. Siempre he estado a disposición de colaborar con programas de gobierno, obviamente dentro de mi sector, que es la derecha.
- Pero le insisto con mi pregunta, ¿por qué nunca había querido pronunciarse respecto de su cambio desde José Antonio Kast a Evelyn Matthei?
- Nunca quise que decisiones fueran tomadas para generar conflictos.
- ¿Conflictos entre Chile Vamos y Republicanos?
- Sí, porque yo he tratado en todo momento de mantener buenas relaciones en lo humano y en lo político con todas las personas con que he compartido en campañas políticas. Tengo la mejor opinión personal de José Antonio Kast y excelente opinión de la gente que está ahí con él, de muchos del Partido Republicano. Y no quiero generar divisiones, discrepancias, porque tengo esta convicción de que los países avanzan en la base de acuerdos amplios.
- ¿Por qué esta vez decidió apoyar a Matthei y desmarcarse de Kast?
- Tengo que partir diciendo que yo nunca fui militante del Partido Republicano. En su minuto yo le planteé a José Antonio Kast que no me gustaba participar en partidos políticos y él me dio toda la libertad del mundo y eso siempre se lo he agradecido.
- ¿Qué pasó después?
- En lo personal no me pareció bien la forma en que se llevó a cabo el segundo proceso constituyente. Esto lo planteé más de una vez, un poco antes del plebiscito, porque no me gustaba la idea de instalar temas que eran muy de nicho. Sentía que se generaba más división que consenso. A través de una carta, les dije la verdad: que yo no compartía la forma en que se había llevado adelante ese proceso y por eso renuncié al directorio de Ideas Republicanas.
- ¿Ese fue el quiebre con los republicanos?
- Sí. Creo que hubiera sido valioso cerrar el proceso constituyente pero para lograrlo se necesitaba el mayor consenso posible. La comisión de expertos había llegado a acuerdos que me parecían tremendamente valiosos, como el cambio en el sistema político y en el estatuto administrativo.
- ¿Quién es para usted el responsable de ese proceso fallido? ¿José Antonio Kast?
- Lo desconozco. Durante ese período no hubo reuniones del directorio, entonces no sé quién tomó las decisiones.
- ¿Alguna vez habló personalmente con José Antonio Kast para manifestarle sus diferencias?
- En ese período hubo intercambio de varios mensajes. Nunca tuvimos una conversación cara a cara; probablemente no hubo tiempo para eso. Pero sí le transmití opiniones de temas que yo pensaba que no deberían haberse incorporado en la propuesta.
- ¿Cuándo y cómo tomó la decisión de sumarse al comando de Evelyn Matthei?
- La verdad es que me pidieron colaboración. Y poder contribuir en políticas públicas es realmente mi vocación. Honestamente, las veces que me han pedido ayuda en campañas, trato de aportar si es que siento que los fundamentos de esa campaña están en línea con lo que yo pienso en general. Yo planteé, eso sí, que prefería el trabajo tras bambalinas. Los roles protagónicos en campañas son súper absorbentes y tienen un grado de estrés que no es menor.
- ¿Intentaron retenerla desde el equipo de Kast?
- No fue algo que yo hice público (su incorporación al comando de Matthei), pero sí en algún minuto hubo conversaciones para ver si me podía reincorporar (al comando de Kast). Y planteé que no pero más por una restricción de tiempo...
- Cuando usted se sumó públicamente a Evelyn Matthei en marzo, ella lideraba en las encuestas...
- Sí, efectivamente.
- Pero ahora los números se invirtieron y es Kast quien está liderando. ¿Se arrepiente de haber dejado el comando de Kast?
- No, en absoluto. Lo relevante para mí es si la propuesta que se está haciendo es la que yo considero mejor para que el país avance. Ahora, si uno compara los programas de gobierno, no hay tantas diferencias programáticas, esa es la verdad.
- ¿No hay tantas diferencias programáticas entre Kast y Matthei?
- No. Se resaltan bastante las diferencias, pero los dos tienen el eje en la seguridad, que lo comparto plenamente, y en el crecimiento, que también me parece súper relevante. ¿Dónde veo la diferencia? Para mí es más política que técnica: en la necesidad de lograr acuerdos. Chile necesita hacer reformas, y parte de esas reformas necesariamente pasan por el Congreso y por lo tanto, requieren acuerdos políticos amplios. Creo que la candidatura de Evelyn Matthei tiene más chances de lograr acuerdos políticos amplios.
- ¿Más chances que Kast?
- Sí. Y sin esos acuerdos, Chile va a seguir estancado. Es una condición absoluta y completamente necesaria.
- Usted me dice que su quiebre tiene que ver con el segundo proceso constituyente. Pero después, independiente de ese proceso, podría haberse sumado a la campaña presidencial de Kast. ¿Nunca lo pensó?
- Hubo una entrevista que dio Sebastián Piñera antes del accidente en que falleció y que a mí me hizo mucho sentido. Él hablaba de la unidad de la derecha, de este concepto de una Concertación de centroderecha. Y yo creo que ese es el único camino que tiene Chile para retomar el desarrollo, es una condición esencial. Tenemos que reformar el Estado, el sistema político, y para eso se necesitan acuerdos amplios. Y yo vi que la candidatura de Evelyn Matthei estaba logrando esa apertura.
- La senadora Carmen Gloria Aravena, ex republicana, ha dicho que después de renunciar al Partido Republicano vivió situaciones dolorosas. ¿Usted tuvo alguna experiencia similar?
- No, en lo absoluto. Yo en lo personal tengo la mejor opinión de Carmen Soza, de Cristián Valenzuela y de José Antonio Kast.
- ¿Nunca se sintió desleal?
- No, para nada. Porque fui súper transparente en plantear que no me gustaba cómo se había llevado el proceso constituyente.
“Alguna vez le escribí una carta a José Antonio Kast planteándole lo importante que son las formas”
- Usted pertenecía a un grupo muy reducido de colaboradores de José Antonio Kast, y probablemente si hubiese seguido en su comando hoy sería un rostro muy importante. ¿Hizo esa pérdida?
- A mí no me atrae la figuración política. De hecho, es al revés. Me estresa un poco estar opinando en los medios. No lo siento como pérdida o renuncia. A mí me gusta colaborar en las políticas públicas, y ojalá detrás de bambalinas.
- Si Kast pasa a segunda vuelta, ¿lo apoyaría?
- Yo más que apoyar a personas en particular, apoyo ideas y en este minuto siento que mis ideas están mejor representadas en la campaña de Evelyn Matthei. Tendría que analizar en ese minuto en qué situación está esa campaña.
- Pero la centroderecha, ¿debería apoyar a Kast en una segunda vuelta?
- También se podría plantear el escenario de que Matthei pase a segunda vuelta con Kast, no lo veo como algo absolutamente descartable. Ahora, en el contexto de que pase Jeannette Jara, apoyar una candidatura comunista me parece que es absolutamente inviable para alguien que defiende las ideas de la derecha, de la libertad. En ese sentido, siempre uno va a estar en disposición de contribuir al país. Y probablemente sí creo que tendría que haber personas que se deberían sumar a ese eventual gobierno.
- De hecho, esta semana Kast se mostró dispuesto a recibir el apoyo de integrantes de la centroderecha y propuso un gobierno de “unidad legislativa”. ¿Qué le pareció esa propuesta?
- La propuesta me parece bien pero a lo mejor es un poco tarde. Si hay algo que me produce molestia, es este conflicto permanente entre las derechas. Alguna vez le escribí una carta a José Antonio Kast planteándole lo importante que son las formas en todo esto. Uno puede tener diferencias de ideas, pero las formas son súper relevantes.
- ¿Por qué?
- Porque, en mi opinión, el Partido Republicano no ha hecho mucho para construir una mayor amistad cívica en el sector. Muchas veces los republicanos no han cuidado lo suficientemente las formas en el trato a la centroderecha. Y lo voy a representar con una frase: esta idea de la “derechita cobarde”. Creo que eso ha generado mucho daño en la unidad del sector. Para mí siempre el mensaje tuvo que ser otro. Tenemos diferencias legítimas, pero en la eventualidad de un gobierno se va a necesitar colaborar, porque ni Chile Vamos ni los Republicanos tienen las mayorías suficientes como para ser gobiernos por ellos mismos. Otro ejemplo: es legítimo que el Partido Republicano haya estado en contra de la reforma de pensiones, pero es la forma en la que eso se plantea. Cuando el discurso es “ustedes están cediendo al Partido Comunista” fue tan fuerte el ataque, que al final la reforma quedó como un triunfo de la izquierda.
- Usted me hablaba del conflicto permanente entre las derechas. ¿En qué más ha visto ese conflicto?
- Están estas acusaciones de los ataques por redes sociales que yo creo que existen. Y es tan importante cuidar las formas, la amistad cívica. Eso es algo que en Chile se ha destruido. Tenemos que erradicar la agresividad en redes sociales. ¿Y cómo se destierra? Con el ejemplo: los líderes deben desterrarla por completo de los discursos, de los mensajes. Y ahí probablemente todos nos hemos equivocado.
- Una señal de esa división de la derecha es que vayan dos candidatos tan fuertes a primera vuelta, ¿no?
- Claro, la primaria hubiera sido el mejor escenario porque en la primera vuelta se generan muchos roces, conflictos, dimes y diretes, declaraciones altisonantes, la exacerbación de las diferencias, y eso daña.
“Yo no estoy en conflicto con los republicanos”
- ¿El Kast de 2021 es distinto al Kast de 2025?
- Tiendo a pensar en que no hay grandes diferencias, y eso tiene cosas positivas. Creo que a José Antonio lo motiva el genuino interés por Chile. Al igual que Evelyn Matthei, él tiene una vocación política con la que no busca el lucimiento personal; es un interés patriótico.
- ¿Y entonces qué vio usted en Evelyn Matthei que no vio en Kast?
- Lo que ya he dicho: el buscar tender puentes hacia otros sectores. Estamos tratanto de reconstituir el 62% del Rechazo que incorporó a personas que normalmente habían estado del otro lado, como son amarillos, demócratas, etc. Y es valioso haber sumado a esos sectores a la elaboración de un programa. Es un poco replicar lo que hizo la Concertación en el retorno a la democracia, ampliar las miradas.
- ¿Qué tan lejos está usted hoy día de los republicanos?
- Yo no estoy en conflicto con los republicanos, nunca ha habido un mal trato y en lo personal no tengo ninguna mala relación con ellos. Mi principal diferencia tiene que ver con una mirada política respecto a cómo se construye un acuerdo.
- ¿Tiene inquietudes respecto del programa de gobierno de Kast?
- Su programa tiene líneas generales. Ahora, creo que efectivamente es difícil hacer este ajuste fiscal (de US$ 6.000 millones) en un periodo tan corto de tiempo, porque parte de ese ajuste requiere pasar por el Congreso y sabemos lo que eso significa en la práctica.
- ¿Hay voluntarismo?
- A lo mejor un exceso de optimismo respecto de lo que va a pasar en las elecciones parlamentarias, que creo que son bien relevantes y sobre las cuales tengo un signo de interrogación si se van a conseguir las mayorías que se requieren.
- ¿Qué opinión tiene de Jorge Quiroz, el principal asesor económico de Kast?
- Muy buena opinión en lo técnico. Me parece un excelente economista, una persona muy preparada que estudia bien a fondo los temas.
- ¿Está de acuerdo con las propuestas que él plantea?
- Lo que pasa es que no hay propuestas tan concretas. Este es un trabajo de harto tiempo porque hay que entrar a analizar el sector público en detalle, y para eso se necesita un equipo bastante grande de gente que Kast en este minuto no tiene.
- ¿Y por qué no lo tiene?
- A mí me convocaron a trabajar en el comando de Evelyn Matthei hace mucho tiempo atrás y creo que fue mejor organizada en la parte programática, de empezar a armar equipos con mucho tiempo. Esa es una ventaja que tiene Matthei.
- ¿Por qué cree que hoy José Antonio Kast está generando más apoyo que Matthei en las encuestas?
- Primero, decir que le hace daño a la política guiarse tanto por encuestas semanales. Ahora, ¿por qué Kast está más arriba en las encuestas? A lo mejor ha tenido un mejor manejo en redes sociales. Y también creo que se cometieron algunos errores en la campaña de Evelyn Matthei.
- ¿Cómo cuáles?
- Como la definición de equipo en un inicio o de estructurar los mensajes. Aunque efectivamente es más difícil cuando uno tiene que convocar a tantos partidos políticos versus uno solo.
- ¿Qué le pareció que Bernardo Fontaine, una figura independiente ligada a la centroderecha, se sumará al equipo económico de Kast?
- Es legítimo. En su minuto, yo me sumé a la campaña de José Antonio Kast porque sentí que me representaba más en sus planteamientos. Él me pidió que lo apoyara y yo pensé que él estaba en esa línea de volver a poner los temas que para mí eran relevantes: el crecimiento, la responsabilidad fiscal, la importancia de un buen sistema tributario que promueva el ahorro y la inversión. Y por eso estuve dispuesta a apoyarlo en dos campañas (2017 y 2024), porque creo que hizo bien al volver a poner el eje en temas relevantes. Me imagino que Bernardo en este minuto siente que Kast lo representa más, y para mí es completamente legítimo.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Las abogadas que lideran la estrategia jurídica del histórico acuerdo entre Codelco y Anglo
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes.

Dante Contreras y el debate salario mínimo-empleo: “Mucha gente se apresuró a validar a ciegas el informe del Banco Central”
El economista planteó dudas sobre la ampliación del estudio de empleo incluido en el IPOM, señalando que se trata de un informe disponible desde diciembre de 2024 y que su difusión ahora podría responder a otros intereses.

A tres años de su lanzamiento, ScaleX enfrenta falta de liquidez, pérdida de patrocinadores y bajo interés de inversionistas
Las startups acusan que hay un mercado inmaduro y pocas empresas listadas, pero coinciden en que los institucionales podrían darle el impulso que necesita.

La crisis de la gigante UHG y los movimientos en su plana ejecutiva que decidirán el destino de Empresas Banmédica
Tras anunciar la venta de su filial chilena, la estadounidense enfrentó una seguidilla de tropiezos que redujo en 40% su valor bursátil y derivó en la salida del principal ejecutivo a cargo de la operación.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.