Cómo se preparan los ocho candidatos para el primer debate presidencial televisivo
Reuniones privadas con sus asesores más cercanos, simulaciones de preguntas y respuestas y la preparación de minutas con propuestas clave forman parte de la intensa preparación que, por estos días, llevan adelante los presidenciables de cara a su primer debate televisivo, el próximo miércoles 10 de septiembre.
Por: Fernanda Paúl
Publicado: Sábado 6 de septiembre de 2025 a las 21:00 hrs.

Noticias destacadas
Será el primer cara a cara televisivo entre los ocho aspirantes a llegar a La Moneda.
El debate de este miércoles 10 de septiembre -transmitido por Chilevisión a las 21:30 horas- promete ser uno de los hitos de la campaña: un escenario donde sin duda las diferencias quedarán expuestas, especialmente porque los dos candidatos que encabezan las encuestas, José Antonio Kast y Jeannette Jara, representan proyectos políticos y visiones de país diametralmente distintas.
En un clima electoral marcado por la polarización, los postulantes saben que cada gesto y cada palabra pueden tener un impacto decisivo. Sobre todo considerando que para estos comicios habrá un electorado nuevo -y posiblemente indeciso- dado por el voto obligatorio.
Por eso, durante los últimos días los equipos detrás de los candidatos han afinado estrategias en reserva y con especial cuidado: reuniones con expertos de sus programas para reforzar propuestas, simulaciones de preguntas y respuestas con cronómetros para ajustarse a los tiempos televisivos y minutas con los conceptos clave que buscan instalar en la opinión pública.
El objetivo, coinciden en todos los comandos, es llegar al set con candidatos entrenados no sólo para exponer de manera clara sus ideas, sino también para manejar la presión del formato, responder a posibles ataques y aprovechar al máximo los minutos de exposición.
José Antonio Kast
Para el candidato republicano, este encuentro televisivo es especialmente relevante. Su círculo cercano recuerda que en las elecciones pasadas, en 2021, fue justamente en el primer debate -también organizado por Chilevisión- cuando comenzó a posicionarse como una carta verdaderamente competitiva para La Moneda.
Tras esa instancia, distintos analistas calificaron a Kast como la “gran sorpresa” de la noche, frente a un debilitado Sebastián Sichel, que representaba a Chile Vamos. Los mismos analistas observaron que el abanderado republicano se mostró muy “cómodo” y resaltaron su actitud confrontacional pero con “sorprendente tranquilidad”. Según una encuesta realizada por Panel Ciudadano UDD, Kast fue percibido como uno de los ganadores de ese debate.
“Ahí emergió y se consolidó la figura de Kast”, explica Juan Pardo, de la consultora Feedback Research. “Los debates no fabrican liderazgos desde cero, pero sí pueden acelerar la erosión o la consolidación de algunas candidaturas”, añade.
Aunque en septiembre de 2021 Kast ya mostraba una tendencia al alza en las encuestas -ocupaba el tercer lugar, con un 10% de apoyo, detrás de Gabriel Boric y Sebastián Sichel, según Cadem-, fue en octubre, en pleno ciclo de debates, cuando su respaldo se disparó. Para la tercera semana de ese mes, Kast alcanzó un 21% de apoyo y logró incluso superar a Boric y a Sichel, de acuerdo con la misma encuestadora.
Esta vez, la carta republicana llega al primer debate con viento a favor, liderando la mayoría de los estudios de opinión, con alrededor del 27% de apoyo. Sin embargo, aún restan 10 semanas para la primera vuelta presidencial. Por eso, el equipo estratégico de José Antonio Kast está trabajando meticulosamente para que su desempeño en este encuentro televisivo termine de afianzar sus preferencias electorales (y no lo contrario).
El equipo detrás de esa preparación está integrado, entre otros, por Cristián Valenzuela, su principal consejero político; María Paz Fadel, comunicadora estratégica que suele prepararlo para entrevistas; Carolina Araya, su jefa de gabinete; y Felipe Costabal, su asesor creativo.
Según comentan cercanos al candidato, en las reuniones de planificación suelen ensayar y hacer simulaciones de diferentes preguntas que los periodistas u otros competidores pueden hacerle. Sus asesores toman roles diferentes para ponerlo en situaciones difíciles.
En el primer bloque del debate, Kast deberá hacerle una pregunta a Jeannette Jara y luego Marco Enríquez-Ominami le hará una pregunta a él. Mientras que en el segundo bloque, Kast tendrá que lanzarle una interrogativa a Eduardo Artés, mientras él será consultado por Evelyn Matthei.
En el equipo del republicano están alertas pues piensan que muchos de los participantes llegarán a la cita con interpelaciones directas a su abanderado dada su posición en las encuestas.
De todas formas, en el comando señalan que sus intervenciones se centrarán en la necesidad de hacer un “gobierno de emergencia”, con la Seguridad y la Economía como foco, e intentará no salirse de esos márgenes.
Jeannette Jara
La candidata de la centroizquierda, Jeannette Jara, optó en las últimas semanas por ausentarse de foros para desplegarse por Chile y tejer redes de apoyo. Aunque su gira termina el 15 de septiembre, su equipo decidió mover su agenda para que pueda asistir a este primer debate televisivo.
Y para prepararla, le liberaron el próximo martes -día en que tenía prevista una visita a Temuco- y el miércoles, que serán jornadas exclusivas para el diseño de su performance en el set televisivo.
Quien lidera esa preparación es Darío Quiroga, un asesor clave que se desempeña como coordinador del comité estratégico de la campaña. Camila Miranda, del Frente Amplio, también forma parte del selecto grupo que orienta a Jara para el encuentro con sus competidores. La abogada es la jefa de contenidos del equipo de la candidata y quien mejor maneja el programa tanto de ellos como del resto de los aspirantes a La Moneda.
Desde el punto de vista comunicacional, es Susana González quien la guía. La militante comunista es amiga y fue asesora durante años de la ministra vocera de gobierno, Camila Vallejo. Actualmente, González es la jefa de comunicaciones del comando y ejerce un rol clave en el despliegue mediático de la candidata, junto con el manejo de la estrategia digital.
Desde el equipo de Jara comentan que las próximas reuniones de preparación para el debate no se centrarán tanto en su actitud o postura frente a la cámara -eso, dicen, nunca ha sido necesario hacerlo- sino más bien en la construcción de distintas minutas con los temas clave que ella quiere resaltar -entre ellos, su gira por Chile, seguridad, trabajo y economía- así como sus interpelaciones a los otros competidores.
A Jara -quien hoy figura como una de las favoritas en las encuestas, con un respaldo del 26% según la última encuesta Cadem- le tocará hacerle una pregunta a Eduardo Artés en el primer bloque. Y José Antonio Kast fue quien salió elegido para hacerle una consulta a ella. Luego, en el segundo bloque, la candidata de la centroizquierda tendrá que preguntar a Harold Mayne-Nicholls, mientras que Marco Enríquez-Ominami le hará una consulta a ella.
Este no será el primer debate televisivo de Jara: al contrario de sus competidores, ella ya ha asistido a este tipo de encuentros cuando estaba compitiendo en la campaña de las primarias de la centroizquierda, en junio pasado. En esa ocasión, su actuación fue bien evaluada por su equipo y, según un sondeo realizado por Descifra, un 33% de la audiencia mejoró su opinión hacia ella.
Evelyn Matthei
Evelyn Matthei tendrá este domingo un encuentro clave con parte de su equipo más cercano, quienes la están acompañando en su preparación para el debate televisivo. Entre ellos, Gonzalo Rojas-May -hijo del destacado poeta Gonzalo Rojas-, quien es psicólogo, lingüista y artista visual, y le ayudará a estructurar su discurso y su imagen frente a la cámara.
Este trabajo será reforzado por el periodista Cristián Torres, un hombre de confianza de la candidata que la acompaña desde su gestión en Providencia.
La idea, cuentan en el comando, es que entre ambos la ayuden a estructurar frases que sean potentes para dar a conocer sus ideas pero también para responder a eventuales interpelaciones de los demás competidores. En eso también será importante el rol de Angélica Joannon, quien fue jefa de comunicaciones del Ministerio de Educación en el segundo gobierno de Sebastián Piñera.
Quien también estará en la cita es Matías de la Fuente, un asesor de bajo perfil que se desempeñó como jefe de gabinete del Expresidente Ricardo Lagos. De la Fuente pertenece hoy a Amarillos y, de acuerdo con fuentes cercanas a Matthei, su fichaje obedece a la necesidad de sumar bagaje político y experiencia estratégica al equipo.
La preparación programática estará en manos de Juan Luis Ossa, jefe de contenidos de la candidata, encargado de fortalecer las propuestas con las que Matthei busca abrirse camino a La Moneda. En el debate, la abanderada apostará por entregar detalles concretos de su plan y transmitir la idea de que sus iniciativas son viables, con el objetivo de marcar distancia frente a algunas de las promesas de José Antonio Kast, que desde el comando de Matthei han calificado como “voluntaristas”.
Según comentan en el equipo cercano a Matthei, las sesiones de preparación de la candidata con este núcleo de asesores no se limitarán al domingo: continuarán el lunes, martes e, incluso, el mismo miércoles, en paralelo con las actividades de campaña.
De acuerdo con el sorteo realizado por Chilevisión, en el primer bloque Matthei deberá realizarle una pregunta a Marco Enríquez-Ominami mientras que ella debe prepararse para una consulta de Johannes Kaiser. En el segundo bloque, será Franco Parisi quien le preguntará a Matthei, y ella a José Antonio Kast.
Actualmente, la exalcaldesa se mantiene en el tercer lugar de las preferencias -bastante por debajo de Kast y Jara-, según distintas encuestas. La última de Cadem la ubicó con un 14% de apoyo. Debido a lo anterior, desde el comando señalan que este debate es visto como un punto de inflexión en la carrera presidencial, una oportunidad para “volver a encender los motores” y presentarla como una candidata con experiencia y capacidad de cumplir sus promesas.
Franco Parisi y Johannes Kaiser
A diferencia de lo que sucedió en las elecciones presidenciales de 2021, Franco Parisi sí asistirá de manera presencial a este primer debate con el resto de los competidores (en la campaña anterior él permaneció en Estados Unidos).
Antes de entrar al set, este aspirante a La Moneda tiene una cábala: escuchar a todo volumen “El nuevo campeón”, de Amar Azul, porque -según él- representa a su partido, el PDG.
El próximo martes será el día clave para su preparación y entre las personas que lo asesorarán está su hermana mayor, Zandra Parisi, considerada como su brazo derecho y figura importante en la campaña. También lo harán Giancarlo Barbagelata, Carola Canelo (un nuevo fichaje que estará a cargo del área de Seguridad), Juan Carlos Fernández (que capitanea el área de Economía) y Marcelo Valenzuela, candidato a diputado del PDG.
Según comentan desde su comando, están preparando un listado de 50 preguntas para el resto de los candidatos, y simulando unas 80 preguntas que consideran que le pueden hacer a él. El plan es construir un mensaje sólido de sus propuestas, y mostrar debilidades principalmente de los candidatos José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Jeannette Jara.
Una forma distinta de prepararse tiene Johannes Kaiser. El candidato del partido nacional libertario se centrará en hacer ensayos con miembros de su equipo que simularán ser los otros postulantes a La Moneda. Desde su comando comentan que hacen verdaderas puestas en escena con preguntas, contrapreguntas, discusiones e interpelaciones.
También recibirá consejos de sus asesores cercanos sobre posturas frente a la cámara, aunque él se considera experimentado en ese tema. Entre quienes lo ayudarán con la preparación de sus propuestas están Víctor Espinoza, señalado como el orejero económico del abanderado, y Aliro Galleguillos, que maneja las propuestas en salud.
Kaiser está trabajando en la elaboración de preguntas a Evelyn Matthei y Marco Enríquez-Ominami, además de anticipar las consultas que le harán a él Franco Parisi y Harold Mayne-Nicholls.
Harold Mayne-Nicholls, Marco Enríquez-Ominami y Eduardo Artés
El candidato Harold Mayne-Nicholls dedica diariamente entre 60 y 90 minutos a la preparación del debate. Sus asesores lo ayudan a trabajar su desplante frente a la cámara y la claridad en la transmisión de sus ideas, revisando entrevistas anteriores e incorporando ajustes para perfeccionar su manera de expresarse.
Lo anterior lo hace con la ayuda de su círculo más cercano: Claudio Olmedo, jefe de campaña; Paula Jarpa, directora de comunicación; Paulina Vásquez, que le ve la agenda; Ricardo Torres, que analiza las encuestas y la data; Gastón Suárez, que ve toda la parte estratégica; y Ricardo Fábregas, que diseñó el programa.
Para él, el debate tiene una relevancia especial: será la primera oportunidad de confrontar ideas con el resto de los candidatos y, al mismo tiempo, de darse a conocer en una vitrina televisiva de alta audiencia.
Distinto es el caso de Marco Enríquez-Ominami, quien se presenta por quinta vez a la presidencia y tiene una vasta experiencia en este tipo de formatos. El resto de los candidatos -especialmente Kast y Jara- se preparan para duras interpelaciones de este abanderado que, en ocasiones anteriores, ya ha apuntado sus dardos en contra de ellos, señalando que ambos caminos van al “desastre”.
Al igual que ME-O, Eduardo Artés también tiene experiencia en debates, pues este es su tercer intento en llegar a La Moneda. En la instancia televisiva, el candidato busca hacerle guiños a sus seguidores, posicionándose más a la izquierda de Jara. Se espera, además, que hable de sus propuestas, entre ellas, la creación de un Estado plurinacional y de una Asamblea Popular Nacional que sustituya al Congreso, la pena de muerte al crimen de violación de niños y niñas, y la libertad a los presos políticos.
¿Cómo será el debate?
La estructura del debate prioriza el intercambio de puntos de vista entre los propios candidatos. Esto abrirá espacios inéditos de interpelación directa entre los mismos, con la moderación de los periodistas Andrea Arístegui, Daniel Matamala y Macarena Pizarro.
La instancia estará dividida en tres segmentos. En el primero, los conductores introducirán preguntas o temas de discusión que los candidatos deberán abordar. Cada uno contará con tres minutos para exponer sus argumentos, sin un orden de intervención previamente establecido.
En el segundo bloque -denominado “cara a cara”- cada candidato deberá plantear una pregunta directa a uno de sus contendores. En el tercer y último bloque, los postulantes a la presidencia tendrán un minuto para dirigirle un mensaje a la audiencia.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Las abogadas que lideran la estrategia jurídica del histórico acuerdo entre Codelco y Anglo
Abogadas con ADN minero, de gran expertise técnico y, sobre todo, con un perfil dialogante —como destacan sus pares— fueron piezas clave para coordinar a los equipos internos, externos y a sus respectivas contrapartes.

Dante Contreras y el debate salario mínimo-empleo: “Mucha gente se apresuró a validar a ciegas el informe del Banco Central”
El economista planteó dudas sobre la ampliación del estudio de empleo incluido en el IPOM, señalando que se trata de un informe disponible desde diciembre de 2024 y que su difusión ahora podría responder a otros intereses.

Viviendas sociales: Ministro Grau niega deuda de US$ 1.000 millones y asegura que "no ha habido ninguna quiebra"
En Estado Nacional de TVN, el ministro destacó la gestión del titular del Minvu y adelantó que será una de las carteras con mayores incrementos de gasto en el presupuesto que se anunciará esta semana.

A tres años de su lanzamiento, ScaleX enfrenta falta de liquidez, pérdida de patrocinadores y bajo interés de inversionistas
Las startups acusan que hay un mercado inmaduro y pocas empresas listadas, pero coinciden en que los institucionales podrían darle el impulso que necesita.

La crisis de la gigante UHG y los movimientos en su plana ejecutiva que decidirán el destino de Empresas Banmédica
Tras anunciar la venta de su filial chilena, la estadounidense enfrentó una seguidilla de tropiezos que redujo en 40% su valor bursátil y derivó en la salida del principal ejecutivo a cargo de la operación.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.