"ExPresidente Eduardo Frei: quiero pedirle a la distancia que siga contribuyendo al país como lo ha hecho (…). Lo necesitamos a usted, Presidente, liderando un Chile del presente y del futuro”.
Las palabras del gobernador de Los Lagos y dirigente de RN, Alejandro Santana, fueron seguidas con atención por el exmandatario Eduardo Frei en un seminario sobre infraestructura realizado hace unos días en Puerto Montt.
En un video que fue transmitido de forma virtual, el gobernador calificó a Frei Ruiz-Tagle como un “hombre republicano” y recalcó que el éxito de su gobierno se generó “producto del diálogo”.
El mensaje de Santana -que dura menos de un minuto-, tenía un claro objetivo: hacerle un guiño al exPresidente con el fin de obtener su respaldo público a favor de la candidata de su sector, Evelyn Matthei.
El exdiputado no es el único en Chile Vamos que ha intentado acercarse a Frei. En los últimos dos meses, distintos miembros del comando de Matthei han intensificado sus contactos con él.
Pero a menos de un mes de la elección -que se realizará el 16 de noviembre-, Frei aún mantiene en incógnita su preferencia presidencial.
“No hablo de política contingente”, dijo este miércoles tras ser consultado por DF MAS sobre su inclinación electoral. “El voto es secreto”, agregó.
“No hablo de política contingente”, dijo Frei este miércoles tras ser consultado por DF MAS sobre su inclinación electoral. “El voto es secreto”, agregó.
Sin embargo, la expectativa entre quienes respaldan la candidatura de la exalcaldesa por una señal del exmandatario a su favor está en aumento. “Nosotros esperamos que en algún minuto le dé su apoyo y ojalá sea pronto”, reconoce un alto dirigente del sector.
“Acuérdate de mí, lo va a hacer”, dice otro.
Es preferible “no presionarlo”
En el entorno de Matthei comentan que las críticas que Frei Ruiz-Tagle lanzó a comienzos de agosto contra la DC por respaldar a la candidata del oficialismo, Jeannette Jara, motivaron a varios en el comando de la exalcaldesa a explorar un eventual apoyo del exmandatario a su candidatura. En esas declaraciones, Frei afirmó que el partido había traicionado sus principios y que ese era un camino que él no compartía “en absoluto”.
Fue entonces cuando se intentó hacer algunas tratativas.
Juan Sutil, el encargado de la estrategia de la campaña de la exalcaldesa, y la senadora Ximena Rincón -muy cercana al exPresidente y hoy férrea impulsora de la aspiración de Matthei-, entre otros, estuvieron sondeando la posición de Frei Ruiz-Tagle.
Un hombre clave para ello era Claudio Hohmann, ex ministro de Transportes de Frei y miembro del grupo de confianza del exPresidente. Hoy, Hohmann apoya a Matthei colaborando incluso como uno de sus “sparrings” para los debates.
La hija del exPresidente, Magdalena Frei, también era fundamental, pues es ella quien le ve la agenda y lo acompaña en sus diversos eventos.
Pero quienes conocen las conversaciones aseguran que Hohmann y Magdalena Frei respondieron que poco podían hacer: advirtieron que era preferible no presionarlo y que si el exmandatario decide dar alguna señal, será de manera personal, sin previo aviso y, probablemente, mediante declaraciones públicas (y no a través de gestos directos a la candidata, apariciones en la franja electoral o entrevistas). Así lo hizo cuando anunció que votaría Rechazo en el plebiscito constitucional en septiembre de 2022: mediante una carta que él mismo redactó, aseguró que tenía “discrepancias insalvables” con el texto propuesto con la Convención.
Esa visión -agregan las mismas fuentes- no fue compartida previamente con dirigentes de su partido o impulsores del Rechazo.
Ese estilo ha continuado en esta contienda presidencial: las intervenciones políticas que ha realizado -como su crítica a la DC por el apoyo a Jeannette Jara- han ocurrido en eventos a los que ha sido invitado.
Este miércoles, en un seminario de la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV), habló ante un auditorio lleno sobre los desafíos del país, mencionando el crecimiento, la permisología, la seguridad y la reforma política, entre otros. También destacó la “democracia de los acuerdos” señalando que es necesario retomarla, y entró sorpresivamente en la campaña presidencial al afirmar que “muchas veces, más que propuestas, se ven insultos entre unos y otros (candidatos); preocupémonos de buscar acuerdos”.
“Todos vamos a votar en pocos días más: es el momento de escoger a los que realmente puedan hacer esto en el Chile del futuro”, concluyó.
Los costos del apoyo
“Dar un paso así no es menor, él gobernó con gente del PS, del PPD, de la DC, y no es una decisión fácil, tiene mucho de emocionalidad”, señalan desde el círculo cercano al expresidente sobre su decisión de “cruzar el Rubicón”.
“Además, podría traerle costos: en la DC podrían querer expulsarlo”, agrega la misma fuente.
“Dar un paso así no es menor, él gobernó con gente del PS, del PPD, de la DC, y no es una decisión fácil, tiene mucho de emocionalidad”, señalan desde el círculo cercano al expresidente sobre su decisión de “cruzar el Rubicón”.
Lo de la expulsión, no sería algo nuevo. Algunos miembros de la DC ya han intentado hacerlo cuando apoyó el Rechazo, en 2022, y, luego, en 2024, cuando habría respaldado a un candidato a alcalde independiente que competía en contra de un aspirante DC.
En esa ocasión, Ximena Rincón y Matías Walker, fundadores de Demócratas -que hoy apoya a Matthei- señalaron que lo “recibirían felices” en su partido.
Pero, sin duda, para Frei sería un golpe durísimo pues significaría dejar una colectividad donde ha militado toda su vida y que, además, fundó su padre, el exPresidente Eduardo Frei Montalva.
Esa posición la reafirmó cuando cuestionó a su partido por respaldar a Jara: “Que les quede claro, yo no voy a renunciar a mi partido, al que he pertenecido toda mi vida”, dijo.
Si bien no está claro cuánto podría sumarle a Evelyn Matthei en términos de votos un eventual apoyo de Eduardo Frei -la candidata de Chile Vamos sigue en el tercer lugar, 8 puntos por detrás de Kast, según las encuestas-, sin duda le ayudaría en su estrategia de convocar a todas las fuerzas que constituyeron el 62% del Rechazo, sugieren expertos.
En el comando de la candidata sostienen que también le daría un impulso importante en la recta final: un relato triunfador que podría traducirse en respaldos de último minuto en las urnas.
Pero no todos coinciden. “El apoyo de Frei electoralmente pesa poco, sobre todo porque los dos flancos que tienen a Matthei complicada son los jóvenes y los sectores populares, y dudo que una señal de Frei mueva a esos sectores”, afirma el académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez, Cristóbal Bellolio. Y añade: “Sin embargo, desde el punto de vista simbólico, puede generar una sensación de triunfo en la recta final que consolida su estrategia de mostrarse como la única capaz de unir mundos que tiempo atrás estaban en veredas opuestas”.
“El apoyo de Frei electoralmente pesa poco, sobre todo porque los dos flancos que tienen a Matthei complicada son los jóvenes y los sectores populares, y dudo que una señal de Frei mueva a esos sectores”, afirma el académico Cristóbal Bellolio.
“Sería el gesto más osado de incorporar a figuras de la Concertación a su plataforma política”, agrega el académico.
Para miembros de los partidos que respaldan a Matthei, esa posible “sensación de triunfo” es importante en estos momentos en que su carta presidencial parece estancada.
Y es por eso que no pierden las esperanzas.
“Creo que se las va a jugar; Frei siempre espera hasta el final”, señalan.