Luis Eduardo Escobar, jefe del equipo económico de Jeannette Jara: “No tengo la preocupación de Mario Marcel (...). El rol del PC en este gobierno ha sido impecable”
El cerebro económico de la candidatura de Jeannette Jara analiza la ley de presupuesto recién presentada por el gobierno de Boric, repasa el rol del PC en la campaña y aborda detalles del programa que el lunes presentará la candidata oficialista.
Por: Fernanda Paúl
Publicado: Sábado 4 de octubre de 2025 a las 21:00 hrs.

Noticias destacadas
A fines de julio, Luis Eduardo Escobar (75) asumió una difícil labor: liderar el equipo económico de la candidata Jeannette Jara. No era una responsabilidad totalmente desconocida: en 2009 apoyó a Marco Enríquez-Ominami, y en 2017 trabajó en la campaña de Alejandro Guillier.
Pero el economista de la Universidad de Chile, con más de dos décadas en el FMI, ha tenido poco respiro. Siendo la economía uno de los temas claves de esta campaña, ha debido salir a defender ideas que no siempre han dejado contentos a los nueve partidos que apoyan a Jara ni a los especialistas.
- Esta semana, el Gobierno presentó el proyecto de Ley de Presupuesto 2026. Llamó la atención que quitó la glosa republicana. ¿Qué le pareció esa decisión?
- Los presupuestos son responsabilidad del Gobierno. Nosotros habíamos enfatizado dos aspectos: la importancia de proteger el gasto social y de seguridad, y la posibilidad de mantener justamente esta bolsa de recursos de libre disponibilidad. Ellos decidieron ir por otro mecanismo, que tiene que ver con la reasignación, lo que para nosotros es más complejo.
- ¿La considera una mala decisión?
- Yo no diría que fue una mala decisión. Como dijo el Presidente, esto le añadía un elemento de gasto adicional que no es compatible con el cumplimiento de las metas fiscales y la protección social de este gobierno.
- Pero usted está consciente de que, al quitarle esa glosa republicana, el gobierno entrante tendrá más dificultades para manejar recursos extras según sus propias prioridades...
- Claro que sí. Si nosotros necesitamos reasignar recursos, a algo le vamos a tener que quitar. Y eso es un desafío del que nos tendremos que hacer cargo.
- Desde la oposición han dicho que esta medida genera un daño para la democracia y para la sana convivencia...
- Yo no usaría esas palabras. No daña la convivencia democrática. Justamente el juego democrático tiene que ver con el ejercicio de la potestad de la presidencia. Lo peor que uno puede hacer es empezar a cuestionar la institucionalidad. Nosotros habríamos preferido que mantuvieran la glosa republicana, pero respetamos el derecho del Gobierno de no hacerlo.
- También llamó la atención que el Presidente Boric utilizara un discurso oficial para criticar el plan fiscal de José Antonio Kast. ¿Cree que fue pertinente?
- Sí, claro.
- ¿Por qué?
- El Presidente Boric no es un castrati político. Este o cualquier otro Presidente de la República es ante todo un político. Y los políticos tienen adversarios y gente que los apoya. El señor Kast le ha estado tirando piedras a este Gobierno durante cuatro años. Entonces, que el Presidente diga que el señor Kast no sólo está equivocado, sino que lo que propone es una barbaridad, me parece legítimo.
- ¿No considera que está al límite de romper con la prescindencia?
- Es que yo no creo en la prescindencia.
- ¿Por qué no?
- Porque sino, ¿cómo el Presidente ejerce su liderazgo político? ¿A alguien se le ocurre que el primer ministro de Inglaterra no le va a decir a los conservadores que están locos o equivocados?
“Para nosotros el tema de la deuda no es acuciante”
- Siguiendo con el presupuesto, ¿le parece razonable la propuesta del Gobierno de un aumento del gasto público del 1,7%?
- Todo esto tiene que ver con las metas fiscales que se fijó el Gobierno al inicio, cuando se plantearon llegar a una meta de déficit estructural cero en 2029. La proyección de crecimiento del PIB para el próximo año es de 2,5%, y entonces el 1,7% que planteó el presidente es, desde ese punto de vista, bastante restrictivo.
- ¿Es responsable, entonces?
- Sí. No es una sorpresa para nadie que este presupuesto sea relativamente restrictivo. La deuda ha estado creciendo mucho menos en el último tiempo, los déficit han ido disminuyendo, no tanto como al Gobierno le habría gustado, pero se ha hecho un esfuerzo importante partiendo con un déficit que este Gobierno heredó del 7% del PIB.
- ¿No había espacio para ser más austero?
- No, hay dificultades para ser más austero. Nosotros, de hecho, no queremos reducir el gasto como porcentaje del PIB porque entendemos que las demandas sociales y la necesidad de invertir en seguridad son desafíos que el país tiene que abordar. Y como el 90% del gasto está preasignado por ley -la PGU, la gratuidad en salud, educación, etcétera-, es muy difícil poder hacer grandes recortes. El Presidente fue muy claro cuando dijo que los 6 mil millones (de Kast) son imposibles.
- ¿Son imposibles?
- Sí, incluso la reducción que propone la candidata Evelyn Matthei, los 2 mil millones de dólares, nos parece que no es realista.
- ¿Ustedes, entonces, no se comprometen a reducir el gasto público?
- No, no tenemos intenciones de reducir el gasto porque queremos hacernos cargo de las demandas ciudadanas.
- ¿Tampoco ajuste fiscal?
- A ver, una cosa es ajuste fiscal y otra es reducir el gasto. El ajuste fiscal también puede venir por el lado de los aumentos de los ingresos, y nosotros creemos que ahí sí hay áreas en las cuales podemos actuar.
- ¿Cuáles áreas?
- La evasión y la elusión son un campo importante. Luego, el fortalecimiento del sistema de aduanas porque todo lo que se vende en Meiggs y en las cunetas de las ciudades de Chile, entra por la aduana ilegalmente y no paga impuestos. Y también las exenciones tributarias, que es un tema que vamos a tener que empezar a conversar.
- Si Jeannette Jara gana la presidencia, ¿qué país recibirá en términos fiscales?
- Un país que tiene desafíos pero que ciertamente no está en crisis. Hemos hablado con muchos representantes de inversionistas extranjeros en Chile y para ninguno ha sido una preocupación fundamental que tengamos un déficit fiscal que, además, ha ido disminuyendo de manera muy importante. Hay que insistir en eso, porque la gente cree que aquí estamos en una crisis, de que el próximo mes no tenemos cómo pagar las cuentas, y eso no es así. Nosotros tenemos acceso a muchos recursos. Es como la familia que tiene una línea de crédito y que todavía tiene mucho espacio.
- En el programa Tolerancia Cero dijo que la deuda pública podría llegar al 50% sin que sea un riesgo...
- Tenemos una deuda global que es algo menos de 42% del PIB. Otros países que son como nosotros tienen en promedio una deuda del 75% del PIB. No estamos en una situación financiera acuciante. Ahora, lo del 50% es una cifra que no la puse yo sino los periodistas.
- Pero ¿qué quiso decir?
- Que como no estamos en una situación de crisis y tenemos acceso a financiamiento barato, para nosotros el tema de la deuda no es acuciante, no es un problema súper grave, aunque sea importante ir corrigiendo el tema fiscal. Si en el devenir de los próximos cuatro años ocurre alguna crisis, nosotros sí tenemos acceso a financiamiento que nos permitiría pasar por una crisis sin grandes problemas. Y en consecuencia, si tuviéramos que aumentar el nivel de endeudamiento en uno o dos puntos del PIB, eso no nos va a afectar en absolutamente nada. Tenemos harto margen.
- ¿Cuánto margen?
- Esta no es una posición de la campaña, sino una posición mía analítica, personal: lo más importante es mantener la evaluación de crédito que tienen de nosotros las grandes agencias clasificadoras de riesgo internacionales. Nuestro límite es mantener el rating.
- En números, ¿cuál es ese límite?
- Nadie sabe. Hay margen y no es un tema del cual nos tengamos que preocupar.
- Entonces usted cree que 42% de deuda aún es bajo.
- Muy bajo.
- También dijo que era absurdo comprometerse a mantener el nivel de deuda en un 42%. ¿Por qué es tan absurdo?
- Porque eso significa que yo soy capaz de predecir los estados del mundo en el futuro. Si las condiciones cambian, el 42% tal vez no sea razonable. Dime en qué cancha vamos a jugar y te digo cuál va a ser el nivel de deuda.
- Su planteamiento generó preocupación en algunos sectores. Dicen que un alza de la deuda pública podría elevar la prima de riesgo, erosionar la credibilidad fiscal o gatillar una rebaja en la clasificación crediticia.
- En primer lugar, no dije nada del otro mundo; dije algo que me parece súper realista y que además está validado por las conversaciones que hemos tenido con más de veintitantos fondos de inversiones a nivel internacional. Esto es política. Esa crítica no es técnica, es política.
- ¿Cuáles son los principales problemas económicos que tienen detectados en Chile?
- Crecimiento. Empleo. Y seguridad.
- Bastante similar a sus contendores. Sin embargo, las propuestas para solucionar estos problemas son distintas. ¿Qué receta proponen ustedes?
- Primero, el crecimiento económico va a generar más empleo y la gente que está empleada paga impuestos, consume más, paga más IVA. O sea, el efecto del crecimiento económico sobre el empleo es positivo, pero también tiene un efecto positivo sobre las finanzas públicas. En segundo lugar, en materia tributaria, hay un espacio grande donde recaudar más recursos y poder reforzar la posición fiscal. Insisto: hay que hacerse cargo porque no podemos seguir endeudándonos al infinito, pero venir a recortar en US$ 6 mil millones el gasto público en el caso de Chile no tiene ningún sentido.
- Para usted, entonces, esta emergencia de la que habla Kast no existe.
- No existe. No lo cree ni la OCDE, ni el Banco Mundial, ni el Fondo Monetario, ni los grandes fondos de inversión internacional.
“El PC no puede aspirar a ser primus inter pares”
- Su candidata representa la continuidad del Gobierno. ¿Qué garantías da usted de que realmente se va a impulsar el crecimiento y el empleo en un gobierno de ella?
- Ningún gobierno es la continuidad del anterior.
- Pero Jeannette Jara fue ministra de Boric y varios representantes de este Gobierno le han dado su apoyo...
- Nosotros tenemos propuestas que son distintas a las de este Gobierno. No partimos diciendo que vamos a eliminar los tratados de libre comercio ni que vamos a hacer una nueva Constitución, ni nada que se le parezca.
- ¿Les incomoda ser catalogados como la continuidad del gobierno de Boric?
- En un gobierno de Jara va a estar el Partido Demócrata Cristiano. Representamos cierta continuidad, pero las políticas van a ser distintas en algunas áreas. Queremos seguir proyectando aquellas cosas del gobierno de Boric con las cuales estamos de acuerdo, con los temas sociales, con los temas de seguridad de los cuales se viene haciendo cargo.
- ¿Y con qué cosas no están de acuerdo?
- No queremos hacer ninguna reforma estructural fundamental, no vamos a plantear una nueva Constitución, no vamos a plantear una reforma tributaria.
- Mario Marcel, en una entrevista con El País, dijo: “Votaré por Jeannette Jara, pero con una aprensión: el rol del Partido Comunista en un eventual gobierno suyo”. ¿Comparte esa aprensión?
- No.
- ¿Por qué?
- Él dijo que no le había gustado el papel del Partido Comunista durante la discusión constitucional. Está bien, puede que no le haya gustado, pero el rol del PC en este Gobierno, en la gobernabilidad y la gobernanza, ha sido impecable, absolutamente responsable. Tenemos tres o cuatro ministros comunistas que han estado perfectamente alineados con el Gobierno, nunca han discrepado de sus políticas, incluso cuando ha significado estar en oposición con su propio partido. Así es que yo no tengo la preocupación de Mario Marcel. Ahora, eso no significa que uno no pueda estar en desacuerdo en ciertos temas políticos con el PC. Esta candidatura quiere generar un programa gubernamental que refleje un acuerdo político entre nueve partidos, entre los cuales está el PC. Y lo que yo entiendo es que cuando se llegue a ese acuerdo, el compromiso también lo asumirá el PC.
- Su candidata planteó que existe una falta de fraternidad de parte de dirigentes del PC con su campaña. ¿Usted está de acuerdo con esa declaración?
- Estoy de acuerdo. Creo que hubo discusiones que no eran necesarias y que en ese sentido hubo una cierta falta de fraternidad, como dice ella, o de afecto político. Esto en un círculo más bien estrecho, no a nivel nacional. Como decía Ricardo Lagos, dentro de las nueve manzanas es una gran polémica pero a la gente de a pie no le importa nada.
- Paula Walker, ex colaboradora de Michelle Bachelet durante muchos años, dijo que Jeannette Jara debería congelar su militancia. ¿Coincide?
- No, creo que tal vez se pudo haber hecho eso al principio, inmediatamente después de las primarias, pero creo que ahora sería extemporáneo y ya no tiene sentido. La gente tiene asumido que Jeannette Jara es una militante comunista. Cuando lleguemos a la presidencia tal vez haya una nueva oportunidad para revisar eso.
- ¿Qué peso va a tener el Partido Comunista en un eventual gobierno de Jara?
- Si tú miras los gobiernos de coalición que han existido desde 1990 en adelante, siempre el Presidente ha buscado que el gabinete refleje el peso político de los distintos partidos de la coalición. Y eso me parece absolutamente razonable. Entonces, una vez que tengamos los resultados parlamentarios, la Presidenta va a tener una mejor idea sobre cuál va a ser ese eventual equilibrio en su próxima administración.
- Es decir, ¿el peso político va de la mano con cuántos parlamentarios logren elegir?
- Claro que sí. Bueno, hay varios elementos. También tiene que ver con el tipo de señales políticas que ella quiere mandar. Pero déjame refrasear tu pregunta. El PC no puede aspirar a ser primus inter pares, o sea el primero de la coalición; no corresponde. Así como tampoco el Frente Amplio fue el primus inter pares de este Gobierno.
“Lo que se presentó el 18 de agosto no fue para modificarlo dos semanas después”
- ¿Por qué se ha atrasado tanto la entrega de este último programa de gobierno?
- No se ha atrasado.
- Pero si al principio decían que era para fines de septiembre, luego para esta semana. Y ahora hablan de la próxima.
- Lo que pasa es que, como le traté de decir al senador Francisco Huenchumilla, cuando uno está llegando a un acuerdo programático entre nueve partidos políticos no es tan fácil pero, si lo logras, te da una gran fortaleza. Elaborar el programa significa tener discusiones entre mucha gente en muchas áreas distintas, en las cuales hay diferencias y debemos reconocerlo. No es lo mismo el Frente Amplio que la Democracia Cristiana.
- ¿En qué temas hay más diferencia?
- En todos hay discusión, es lo mismo que pasa al interior de una familia, todos tenemos opiniones distintas, a pesar de que tengamos una matriz más o menos parecida. Hay gente que cree que debiera haber aborto libre y hay gente que no cree eso. La consecuencia de eso es que no está en el programa.
- Y en lo económico, ¿hay desacuerdo?
- Esa área quedó resuelta el 18 de agosto cuando se presentaron los lineamientos.
- ¿No va a haber sorpresas en ese tema, entonces?
- Los compromisos que nosotros asumimos son en serio. Y lo que se presentó el 18 de agosto no fue para modificarlo dos semanas después. Lo que se va a publicitar próximamente son básicamente las cosas que, dada la premura del tiempo, no quedaron incluidas en esos primeros lineamientos.
- ¿Como cuáles?
- Lo que tiene que ver con agricultura, minería, agua, políticas de empleo. Vamos a desarrollar más vivienda, va a haber un capítulo internacional que hoy no está.
- El ingreso vital de $ 750.000, ¿va a estar en el programa?
- Sí.
- ¿Cuánto costará al Estado esa medida?
- Calculamos que le va a costar un 0,1% del PIB: US$ 350 millones.
- ¿Cómo piensan compensar ese gasto?
- Parte de eso es crecimiento económico y también están las reasignaciones que hemos estado hablando. Recordemos que esta política está construida en tres elementos. El primero tiene que ver con el aumento del salario mínimo, que está influido por la inflación, el crecimiento y la productividad. Por eso es que nosotros hemos dicho que aspiramos llegar a los $ 750.000 en 2030, porque a medida que la economía crece, eso genera las posibilidades de que las empresas paguen el salario mínimo que aspiramos sea lo más alto posible. Ahora, al final del período se va a necesitar un complemento porque el salario mínimo no va a llegar a los $ 750.000. Esa es la diferencia fundamental entre lo que se planteó inicialmente y lo que estamos planteando nosotros, entre el salario vital y el ingreso vital. Y eso se va a complementar por dos vías: una, con un subsidio especial al empleo a las pequeñas y medianas empresas, y la otra con transferencias directas a las personas que están empleadas por debajo de los $ 750.000.
- ¿El programa que se va a presentar tampoco habla de nacionalizar el cobre y el litio?
- No, tampoco. No estaba el 18 de agosto, no va a estar ahora.
- ¿Fue una mala idea?
- Fue la idea del PC para presentar a Jeannette Jara en las primarias. No es nuestra idea.
- ¿Calificaría como moderado el programa definitivo que presentará su candidata?
- Sí porque no busca alterar ninguno de los grandes ejes del país: ni sociales, ni políticos, ni económicos. No sé si esto le va a gustar a mi candidata, pero lo que está en el programa es lo más parecido a la socialdemocracia que yo he visto. Es un programa que se hace cargo de los elementos centrales que a ella le preocupan: la convivencia social, la mantención de la democracia y el fortalecimiento de las condiciones de vida de todo el mundo.
- ¿Cómo definiría su relación con los empresarios?
- Como muy buena.
- ¿Cómo se ve usted en un eventual gobierno de Jeannette Jara?
- No lo he pensado.
- ¿Le gustaría asumir el Ministerio de Hacienda, por ejemplo?
- No necesariamente. Un amigo mío decía que lo mejor que uno podía hacer era irse de embajador a Portugal (se ríe).

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters

Abren postulaciones para profesionales y técnicos que quieran impulsar el desarrollo local en zonas rezagadas
Son 200 cupos a cargo de Servicio País para quienes deseen trabajar durante un año en distintas localidades con beneficios de capacitación, seguro de salud y aporte económico mensual.

Matthei arremete contra el Minvu y advierte que el Gobierno deja una deuda pendiente con las familias por subsidios sin respaldo
La abanderada de Chile Vamos además calificó como “una bajeza inaceptable” la eliminación de la glosa republicana, que garantizaba recursos disponibles para el próximo Gobierno.

Socios de Sartor acuden a la Corte de Apelaciones para evitar ejecución de 54% de Azul Azul
Acusaron que el fallo que dio inicio al proceso, que puede terminar en el remate de las acciones, “omitió importante prueba testimonial, pericial, de exhibición de documentos y confesional”.
BRANDED CONTENT

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.

Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.