El triunfo (¿final?) de Patricio Contesse
En un rotundo fallo conocido esta semana, la justicia absolvió al ex gerente general de SQM en el caso que se destapó a fines de 2014. En esta década y para sobrellevar el proceso, Contesse se refugió en la agricultura en su campo en Upeo y, sobre todo, como activo practicante de la religión presbiteriana, en la lectura de la Biblia. No está en su radar regresar al mundo ejecutivo, que dejó en marzo de 2015. Pero sí verá a Julio Ponce para el cumpleaños 80 de éste, en noviembre. El caso no esta cerrado del todo, pues el próximo año cualquiera de los intervinientes podría pedir la nulidad de este juicio. Algo que cuestiona desde ya el abogado de Contesse, Samuel Donoso. “Este caso dejó de tener racionalidad y dejó de ser un caso justo hace mucho rato”, dice, y afirma que aquí “hubo sesgo político”.
Por: Azucena González
Publicado: Sábado 25 de octubre de 2025 a las 21:00 hrs.
Noticias destacadas
Ya están mandadas las invitaciones. El 13 de noviembre, Julio Ponce cumplirá 80 años y para el fin de semana más cercano a aquella fecha, ya tiene previsto celebrar en su campo en María Pinto, para que puedan llegar familiares y amigos. Entre los invitados estará, tal como el año pasado, Patricio Contesse González, el exgerente general de SQM y amigo personal de Ponce, quien acaba de vivir uno de los hitos más trascendentes en su vida.
Esta semana fue absuelto del caso SQM, un proceso judicial que se extendió por más de una década, en el que se le imputaron delitos tributarios y relacionados con financiamiento irregular a la política, pero que terminó con un demoledor y rotundo veredicto en contra de los acusadores, el Ministerio Público (MP), luego de que en un voto de mayoría, el Tercer Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Santiago desestimara todas y cada una de las acusaciones levantadas durante estos 10 años. El único consuelo del derrotado MP fue que el resultado no fue unánime, sino que hubo un voto de minoría, el de la jueza Carolina Paredes.
El ‘Don’ Patricio Contesse de la audiencia
Con 73 años cumplidos en febrero pasado —si bien está de cumpleaños los 29 de febrero, en año bisiesto—, Patricio Contesse estuvo escoltado en la audiencia presencialmente por uno de sus cinco hijos, Patricio Contesse Fica, porque los acusados sólo podían estar acompañados de un familiar en la sala. Y desde los primeros instantes de la instancia, fue su abogado Samuel Donoso quien destacó con el tono de voz la palabra “don” para referirse a su representado, al momento de dar cuenta de la comparecencia en el Centro de Justicia.
Como presbiteriano practicante, cercanos a Contesse dicen que fue la lectura diaria de la Biblia, la actividad agrícola en su campo en Upeo, Curicó -donde desarrolla cultivos frutícolas y que gerencia su hijo Felipe Contesse- y una personalidad resiliente, los pilares que le permitieron afrontar estos 10 años del caso, y los casi tres de juicio, en los que tuvo que estar conectado casi a diario, incluyendo —por ejemplo— sesiones ocurridas entre enero y abril de este año en que todas las mañanas, de 9 a 13:30, se leía la contabilidad completa de SQM. O que sin su autorización, los persecutores hayan accedido en 2015 a través de su computador Toshiba, a su cuenta de correo electrónico, algo que fue reconocido en el fallo de mayoría, como prueba ilícita.
Aunque en su entorno dicen que está tranquilo, obviamente no está en su horizonte volver a la actividad ejecutiva, porque su sentir es que ya quedó truncada su vida laboral como un alto ejecutivo corporativo. Una actividad que por algunos años complementó con un negocio de mucha menos escala y más desconocido, pero propio: una pastelería de nombre Edelweiss, que manejó entre los años ‘70 y hasta mediados de los ‘90.
En las grandes lides corporativas, su ciclo en SQM terminó el 16 de marzo de 2015, cuando en medio del escándalo ya desatado por las platas políticas, un hecho esencial firmado por el entonces presidente de SQM, Julio Ponce, oficializaba que se le ponía término al contrato de trabajo de Contesse González en la minera. Terminaba así una relación profesional —pero no la amistad—, que los había unido a ambos por décadas y que se remontaba a mucho antes que SQM.
Las décadas con Ponce
Patricio Contesse González es el menor de tres hijos hombres de Daniel Contesse Bachelet. Tras egresar de ingeniería forestal de la Universidad de Chile, partió su vida laboral en Inforsa, en 1975, pero fue en 1978 cuando conoció a Julio Ponce, cuando éste estaba de director ejecutivo de la Conaf.
El conocimiento del inglés de Contesse en una época en que esta capacidad escaseaba a nivel ejecutivo en Chile —había estudiado en The Grange School, si bien también lo hizo en el Manuel de Salas—, hizo que la relación profesional con Ponce se afiatara. Venían los procesos privatizadores y en 1981 —tras haber estado en gerencias de otras varias compañías estatales, como Celco, Enacar y Schwager— fue llamado por Corfo a la gerencia general de SQM, época en que intentó arreglar la situación deficitaria que atravesaba la compañía, que en esos años se dedicaba más que todo al yodo.
Al año siguiente Contesse pasó a CAP, por seis meses, y de ahí saltó a Codelco como VP Ejecutivo de Operaciones, quedándose en la cuprera hasta 1988, para regresar a SQM como gerente general. Contesse relató en la única declaración que hizo ante la fiscalía en el caso (ver recuadro) que el cargo no se lo ofreció Ponce, sino que el directorio que encabezaba el general Sergio Valenzuela. Eso sí, Ponce era parte de la mesa, como representante del Bank of America.
Contesse estuvo sólo ese año, pues el 31 de diciembre de 1988 renunció a SQM para volver a Codelco, como presidente ejecutivo, cargo que dejó el 11 de marzo de 1990, cuando asumió como Presidente de la República Patricio Aylwin, entregando la posta en la estatal a Alejandro Noemi Callejas. Dos días después regresaba a SQM como gerente general, siendo ya Ponce el presidente. Ambos trabajarían por los siguientes 25 años juntos. En el piso 6 de las oficinas de El Trovador de SQM, hasta que lo truncó el caso SQM.
Recién el próximo 5 de agosto de 2026 habrá una nueva audiencia para la lectura de la sentencia. Y sólo después de eso, el MP o cualquiera de los intervinientes -el SII, CDE o Ciudadanía Inteligente- podrían eventualmente pedir la nulidad del juicio. Algo que, hasta esta semana, al menos la fiscalía no tenía claro si era el camino que seguiría. “Es un análisis que hay que realizar una vez que tengamos el texto definitivo de la sentencia”, dijo este miércoles Claudia Perivancich, la fiscal regional de Valparaíso.
Samuel Donoso, abogado de Patricio Contesse: “Aquí la pena ha sido el proceso en sí mismo. Les destruyeron la vida a varias personas sin que hubiera delito”
- ¿Este resultado significa inocencia? Ha habido declaraciones como la del exfiscal Arias, que dicen que no.
- A mí me llama la atención tanto comentarista que opina sin conocer lo que ocurrió en el juicio, sin conocer las declaraciones, sin conocer lo debatido. El veredicto establece que nuestro representado no cometió delito. Y eso por distintas razones. Por ejemplo, que no se acreditó un actuar doloso, que la acusación adolecía de falta de tipicidad objetiva, por infracción al principio de congruencia, etc.
- El Ministerio Público no ha descartado pedir la nulidad del juicio…
- O sea, ¿quiere el Ministerio Público llevar esto hasta los 15 o 20 años? ¿Y seguir gastando la plata de todos los chilenos en algo que no es delito? Esto es una vergüenza, han gastado miles de millones en 11 años de proceso, cuando en este caso no se debe un peso desde el año 2015, cuando se pagaron todos los impuestos. Este caso dejó de tener racionalidad y dejó de ser un caso justo hace mucho rato.
- ¿Hubo persecución política?
- Absolutamente. Hubo sesgo político, por eso sólo se persiguió a algunos.
- ¿Cómo se le explica al ciudadano común un resultado distinto de los casos Penta y Corpesca?
Hay una diferencia sustancial. En esos dos casos no hubo juicio oral, hubo juicio abreviado, es decir, las defensas negociaron con la fiscalía una condena, con una pena más baja, pero entregándose a ser condenados. Acá nosotros no aceptamos haber cometido delito alguno, y fuimos a juicio oral a demostrar esa inocencia, a demostrar que aquí no había delito. La valentía y la resiliencia de nuestro representado y de los demás, permitió defender ello en tribunales. Pero no fue gratis, la Fiscalía nos ha tenido 11 años atrapados en el proceso. Aquí la pena ha sido el proceso en sí mismo. Les destruyeron la vida a varias personas, sin que hubiera delito. Aquí la única impunidad que hay es la de los funcionarios públicos que usaron y abusaron del aparato estatal para perseguir a estas personas.
Qué dijo Patricio Contesse, la única vez que declaró
Una única vez Patricio Contesse declaró en esta causa. Fue en enero de 2018 y allí, junto con relatar su trayectoria laboral, abordó el tema neurálgico que cruzó este caso, las famosas boletas. Detalló que en SQM la gerencia general tenía un Centro de Costos que se sometía a aprobación del directorio, pero como monto global, no por partidas específicas, dineros que fluctuaban entre US$ 5 millones y US$ 8 millones al año, y que él como gerente decidía como ejecutarlos, sin intervención ni conocimiento de nadie más y sin que le pidieran explicaciones. “Sólo yo aprobaba los pagos con cargo a mi Centro de Costos (…) Todo lo relativo a las boletas y a los hechos que se investigan en esta causa fueron aprobados por mí, sin instrucciones de un tercero ni conocimiento de los mismos”, dijo Contesse.
Y luego profundizó: “SQM es una empresa respecto de la cual existen muchos prejuicios y desconocimiento. En mi concepto parte de mi rol era que la compañía fuera conocida (…) Dar a conocer esta empresa reinventada (…) SQM no es una empresa con visibilidad social por el tipo de negocios que hace, no está en el retail (…) En definitiva SQM tiene pocos puentes comunicacionales con la comunidad. Respecto de los viajes que han sido cuestionados en esta investigación, ellos fueron fruto de un esfuerzo por dar a conocer a la comunidad esta compañía, invitando a conocer sus instalaciones y su realidad a personas importantes de distintos ámbitos de la actividad del país”.
Y luego dijo: “Quisiera dejar constancia que en ningún caso mi objetivo fue la utilización de dichos documentos tributarios para evadir impuestos (…) Mi propósito fue hacer ayudas políticas. Porque estimé que era necesario apoyar a la actividad política bajo cierto marco que iba más allá del Servel, porque el tiempo del Servel para la actividad política es claramente insuficiente (…) Estimo que había una falencia que no permitía un adecuado financiamiento a los partidos políticos”.
Consultado explícitamente por si alguien más de la empresa sabía que estaba haciendo aportes a la política a través de boletas y facturas, la respuesta de Contesse fue “no”. Y frente a la pregunta de si sólo él decidía hacer aportes a campañas y partidos políticos, la respuesta fue “sí”. “Nunca informé al directorio, ni a ningún empleado, ni a ningún directivo de la empresa. No lo informé a nadie. Y la razón fue porque yo sabía que este era un financiamiento fuera del Servel, por lo tanto, no tenía motivos para decirle a alguien más”, dijo.
Luego Contesse también se hizo cargo de cuestionar el actuar poco ecuánime para SQM. “No sólo SQM efectuó aportes a la política de esta forma, sino que muchas otras empresas de nuestro país también lo hicieron. A lo menos hay antecedentes de 45 otras empresas que están en esta misma situación (…) En ninguno de estos casos, que son exactamente lo mismo que a mí se me imputa, ha habido querella o denuncia criminal. Esta forma de actuar de la autoridad me parece de una desigualdad ante la ley brutal. Por lo demás, de haber sido mi intención eludir impuestos, cómo se explica que haya pagado 100 para ahorrarme 20, eso no tiene ningún sentido”.
La deliberación de las juezas
Qué dijo el voto de mayoría del fallo
En el voto de mayoría del fallo de esta semana, hubo muchos pasajes que dejan de manifiesto por qué dos magistradas absolvieron. Sobre el meollo del tema de las boletas dijeron, por ejemplo, que “no se contiene en la acusación del Ministerio Público y del Servicio de Impuestos Internos, la descripción fáctica del dolo respecto de los delitos tributarios”.
También plantearon que si bien fue “un hecho no controvertido” la emisión de las boletas de honorarios y facturas invocadas en la acusación y allegadas al juicio, las cuales fueron ingresadas en la contabilidad de SQM S.A., Salar e Industrial, y pagadas en prácticamente la totalidad de los casos, con cargo al centro de costos del gerente general, Patricio Contesse, las probanzas resultaron insuficientes para tener por establecido, más allá de toda duda razonable, que se trató de documentos ideológicamente falsos, y menos aún el obrar doloso en los términos que exige la ley”.
El voto de mayoría detalló que un antecedente relevante fue la Ley 20.900 para el fortalecimiento y transparencia de la democracia, publicada en abril de 2016, “posterior a la fecha de los hechos objeto de la acusación”, cuyo objetivo fue el fortalecimiento y la transparencia de la democracia, enfocándose primordialmente en el financiamiento electoral y la modernización de los partidos políticos. “Modificó, entre otros cuerpos legales, la Ley 19.884 sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, creando nuevos delitos vinculados al financiamiento ilegal y el fraude electoral, ya que a la época de perpetración de los hechos investigados no existía un tipo penal específico que sancionara el aporte o donaciones al margen de la legalidad realizados con este fin específico de financiamiento de la actividad política”, apuntaron.
“Respecto de la multiplicidad de correos electrónicos de agendamiento de reuniones del acusado Patricio Contesse, con diversos personeros políticos, desde ya cabe sostener que ellos sólo se limitan a dar cuenta de la programación de una reunión en un día, hora y lugar determinado, careciéndose de prueba que permita aseverar la efectividad de la realización de ellas y menos aún de los temas abordados, resultando imposible deducir de estos correos electrónicos que se acordaron aportes en dinero para la actividad política”.
Otro punto que abordaron latamente las magistradas fue la vulneración al derecho de los acusados a ser juzgados en un plazo razonable. “Tanta ha sido la dilación en la resolución de la causa que las penas requeridas estarían prácticamente cumplidas, lo que evidencia aún más la vulneración a la garantía de ser juzgado en un plazo razonable (…) siendo la única forma de subsanar tal afectación e impedir que se perpetúe, la adopción de una decisión absolutoria”.
Qué dijo el voto de minoría
En su voto de minoría, la magistrada Carolina Paredes defendió su decisión, señalando que ella entiende que hubo procedimientos dolosos y que no podía soslayarse que boletas de honorarios y facturas aparecen en la contabilidad de SQM y sus filiales Salar e Industrial. E insistió en que estos documentos eran ideológicamente falsos, fueron pagados, y que ese gasto ya contabilizado fue indebidamente declarado como necesario para producir la renta. Citó al respecto una declaración prestada por Ricardo Ramos, el actual CEO de SQM, en el marco del proceso, al explicar la forma en que la compañía procesaba los pagos.
“Una vez contabilizada, la boleta queda en la base de datos del área de contabilidad de la empresa y pasa a formar parte de la base contable y tributaria de la empresa. La contabilización de los gastos es importante, porque es uno de los insumos que se usan para preparar los informes internos de gestión. Además, se trata de información necesaria para preparar la contabilidad y los estados financieros de la sociedad, y con ella, el área tributaria de la empresa confecciona las declaraciones de impuestos, la recuperación o pago del impuesto a las ventas y servicios y, en general, todo lo que dice relación con el estado contable de la compañía y el cumplimiento tributario”, leyó la magistrada.
Y luego ella indicó: “La evasión tributaria se cristaliza o el efecto se cristaliza al momento de determinar la renta líquida imponible y descontar como gasto necesario lo que ya se tenía registrado en la contabilidad. (…) Lo que se imputa no es únicamente el registro de boletas y facturas, sino que el registro se haya efectuado con plena conciencia de que lo que daban cuenta los documentos que se registraban en la contabilidad, no es efectivo”, dijo Paredes.
Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
LO MÁS LEÍDO
Newsletters
Cómo las gerencias legales y estudios jurídicos asumen el desafío de integrar la inteligencia artificial
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
MarketCare suma como inversionista a heredero de Bata para ampliar su modelo de venta de medicamentos al costo
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
Corte Suprema da espaldarazo a proyecto de Copec en Las Salinas, Viña del Mar: empresa habla de “luz verde definitiva”
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
Gestora de fondos Toesca crea un comité asesor para ejecutar el proceso de liquidación de los fondos de Sartor
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
BRANDED CONTENT
Ignacio Gana: El escultor chileno que transforma emociones en arte
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.
Instagram
Facebook
LinkedIn
YouTube
TikTok