DOLAR
$944,38
UF
$39.562,00
S&P 500
6.738,44
FTSE 100
9.578,57
SP IPSA
9.149,64
Bovespa
145.721,00
Dólar US
$944,38
Euro
$1.096,46
Real Bras.
$175,40
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,56
Petr. Brent
65,55 US$/b
Petr. WTI
61,36 US$/b
Cobre
5,11 US$/lb
Oro
4.129,44 US$/oz
UF Hoy
$39.562,00
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Equipo DF
Publicado: Martes 22 de abril de 2014 a las 05:00 hrs.
Resulta sorprendente constatar que los políticos viven en una burbuja, y que aún cuando se esfuercen por ayudar a los más pobres, terminan siempre beneficiando a los más ricos. Algo que ha resultado muy patente a propósito de la reforma de Bachelet, cuyos objetivos son en principio loables, sin embargo, las propuestas concretas no lo son. Ocurre que la reforma en vez de simplificar el sistema lo enreda, pues reemplaza el FUT por cuatro registros que deberán convivir con él por un buen tiempo.
Con la reforma tributaria se modifica, por ejemplo, el sistema de tributación del impuesto personal a base devengada, utilizándose un concepto nuevo denominado “renta atribuida”, sin repararse en que la mayor morosidad la tienen los más pequeños.
Se reducen también los PPM, pero se obliga retener a las sociedades cuyos dueños no sean personas naturales y a las S.A. abiertas un 10% calculado no sobre la utilidad que se distribuye, sino sobre la que se devenga. Esto implicará que las AFP recibirán menos dividendos; que las sociedades tendrán menos caja y deban endeudarse más, y que el Fisco recibirá un préstamo, que en el caso que lo devuelva (a los afiliados de las AFP no se les devuelve ni siquiera el impuesto de primera categoría) lo restituirá sin intereses.
Con la reforma, se obliga a pedir autorización al SII antes de hacer compras en supermercados o comercios afines, cuando la transacción excede de una UTM. Sólo si el órgano fiscalizador está de acuerdo, y la compra está relacionada directamente con el giro, podrá usar el IVA crédito y el gasto. En caso contrario, perderá el crédito y por el gasto se pagará un 40% de castigo.
Se elimina además el crédito por contribuciones, es decir, las rentas de arriendo subirán. Se aumenta el impuesto de timbres, afectando a los que tienen menos, ya que son ellos los que más se endeudan. Se grava con IVA la venta de inmuebles, cuando el vendedor es habitual, ¿quienes hoy tienen casa propia? Los más ricos. ¿A quiénes se perjudica? A los que no tienen y quieren comprar. Se eliminan beneficios para los inversionistas. ¿Quiénes son los que más invierten? Las AFP. ¿Quiénes son sus afiliados? Los más pobres. Se eliminan los beneficios a los FIP. ¿Qué hacen los FIP? Invierten. ¿Qué ocurrirá?, sus inversionistas volarán a otros países que los beneficien.
Razones ejemplificadoras hay muchas. Sólo queda esperar que el gobierno las escuche.
Eso es lo que constató una encuesta de Randstad a más de 4 mil trabajadores de Chile, Argentina y Uruguay. De acuerdo al sondeo, un 80% de los trabajadores locales confirmó tener amigos en el trabajo.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.