DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍLa iniciativa pretende desincentivar esta conducta que impide el normal funcionamiento de estos servicios de asistencia ciudadana.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Miércoles 2 de marzo de 2016 a las 19:44 hrs.
En forma unánime, el Senado aprobó la norma que modifica la Ley General de Telecomunicaciones para imponer a los concesionarios la entrega de información a Carabineros y otros servicios de emergencia, y sancionar el uso indebido de llamadas a dichos servicios.
Con este resultado, el texto queda en condiciones de convertirse en ley, puesto que el Senado no hizo modificaciones al proyecto al cursar su segundo trámite.
Durante el debate, los senadores hicieron ver la necesidad de generar un sistema único de emergencia que se materialice en solo un número.
El proyecto
El proyecto de ley, iniciado en moción de los senadores Manuel José Ossandón, Alejandro García Huidobro y Alejandro Guillier, tiene por objeto entregar a Carabineros y a los otros servicios de emergencia, una herramienta eficaz para la individualización de aquellas personas que realizan un mal uso del servicio de llamadas de emergencia.
Así se podría desincentivar esta conducta que impide el normal funcionamiento de estos servicios de asistencia ciudadana, la prevención de delitos y la respuesta adecuada a amenazas reales, en cuanto las llamadas que son atendidas por el operador del sistema bloquean, eventualmente, la posibilidad de contestar otras llamadas.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.