Mientras todas las miradas están puestas en el proceso eleccionario del próximo domingo, en el que el electorado no sólo deberá optar por una de las figuras que aspira a llegar a La Moneda, sino que también tendrá que elegir a sus representantes al Congreso, Nexos elaboró un estudio acerca de la efectividad legislativa del Gobierno y los actuales parlamentarios. Si bien, en el marco de las campañas, todos los candidatos critican el trabajo realizado en el Parlamento, con escaso o ningún conocimiento real del avance concreto del periodo, el informe de la consultora le pone cifras a la labor de diputados, senadores y del Ejecutivo, en su calidad de colegislador en la “Radiografía del ciclo legislativo 2022–2026”.
En este contexto, la medición - que concluye el 30 de septiembre- revela que de 445 proyectos publicados a la fecha de cierre del estudio, sólo 214 corresponden a mensajes del Ejecutivo (48,1%) - de estos, 140 son del actual Gobierno y 74 corresponden a anteriores- . Sin embargo, comparado con el primer (69,7%) y segundo mandato (58,9%) de Michelle Bachelet y primer (68,8%) y segundo mandato (43,6%) de Sebastián Piñera, el de Gabriel Boric recobra algo de terreno en el Congreso, perdido en la segunda administración del fallecido expresidente, aunque no alcanza a superar los altos porcentajes de mensajes publicados en las administraciones inmediatamente anteriores.
Por otro lado, la relación entre mensajes ingresados y publicados en las citadas administraciones, incluyendo la actual, lo que en el informe se califica como “efectividad”, es de 57,1% y 58,8% en los respectivos mandatos de Bachelet; y, de 51,4% y 46,3% en los de Piñera. Por su parte, la efectividad del Gobierno de Boric llega a 48,4%.
Principales tópicos
En lo que respecta a los tópicos abordados, excluyendo la ratificación de tratados internacionales, tal como se podría prever, entre el 11 de marzo de 2022 al 30 de septiembre de este año, las mayor cantidad de leyes publicadas tiene que ver con materias de seguridad pública y defensa (75); feriados, efemérides u otros reconocimientos (50); administración y fortalecimiento del Estado (46); regulación de industrias específicas (39); protección y seguridad social (29); salud (20); laboral (19); reformas políticas y electorales (18); medio ambiente y recursos hídricos (17); educación (15); vivienda y urbanismo (14); fomento a la economía (12); tributario (11); deporte (10); regulación económica (9); y, riesgos, desastres naturales, bomberos (7).
Según el informe, “
la administración Boric ha respondido a la agenda de seguridad con el ingreso de 41 proyectos de ley, de los cuales 19 han sido publicados, mientras que otros nueve, presentados por gobiernos anteriores, fueron priorizados y concluyeron su tramitación durante este mandato”. En este contexto, los mensajes de seguridad publicados llegan a 28, “a lo que se suma un fuerte protagonismo parlamentario, con 47 mociones publicadas por el Congreso” sobre el mismo tema, lo que da cuenta de su relevancia.
Llama la atención que los proyectos relacionados con el fomento a la economía estén en el décimo segundo lugar de la tabla. Ello pese a que los tópicos relativos al crecimiento económico también han sido especialmente relevantes durante esta administración. Por otro lado, las iniciativas vinculadas a protección y seguridad social aprobadas ocupan el quinto lugar (29); y desglosadas, el Ejecutivo logró aprobar 18 de sus propuestas –incluida la reforma de pensiones, convertida en un caballito de batalla de la aspirante oficialista a La Moneda, Jeannette Jara-, más tres de administraciones anteriores y el Congreso aporta con ocho mociones que vieron la luz.
Efectividad parlamentaria
Si el informe estudia la “efectividad” del Ejecutivo, también lo hace con el trabajo parlamentario. Este demuestra que ingresar muchas mociones no necesariamente significa dar a luz la misma cantidad de leyes. Generalmente, la mayoría queda en el camino. Tanto es así que los parlamentarios más eficientes –tanto senadores como diputados-, no necesariamente son los que más mociones ingresaron a trámite.
En el caso de la Cámara Baja resulta particularmente decidor que ninguno de los 10 diputados con más proyectos ingresados figura entre los diez con más iniciativas publicadas. De mayor a menor los que ingresaron más mociones son Rubén Oyarzo (P. Radical), Miguel Ángel Calisto (indep. demócrata), Jaime Araya (indep. PPD), Yovana Ahumada (PSC), Erika Olivera (demócrata), José Miguel Castro (RN), Camila Musante (indep. PPD), Natalia Romero (indep.), Flor Weisse (UDI) y Ximena Ossandón (RN). En cambio, los más efectivos son, de mayor a menor, los socialistas Raúl Leiva y Nelson Venegas; Alexis Sepúlveda (PR), Hernán Palma (indep.), Cosme Mellado (PR), María Candelaria Acevedo (PC), Felix Bugueño (FA), Jaime Mulet (FRVS), Carolina Tello (FA) y Andrés Jouannet (amarillo).
Algo similar ocurre
en el Senado, donde tampoco coinciden los senadores más efectivos con los que más ingresaron mociones. En la medición que contempla los últimos cuatro años, es decir, el periodo del actual Gobierno,
quienes más ingresaron mociones, de mayor a menor, fueron los senadores Francisco Chahuán (RN), por lejos; Matías Walker (demócrata), Manuel José Ossandón (RN), Gastón Saavedra (PS), Juan Luis Castro (PS), Iván Flores (DC), Carmen Gloria Aravena (indep.), Alejandro Kusanovic (RN), Luz Ebensperger (UDI) y Sebastián Keitel (Evópoli) y Alejandra Sepúlveda (indep.).
Sin embargo, de mayor a menor los más efectivos fueron los PPD Jaime Quintana y Ricardo Lagos Weber; Claudia Pascual (PC), Fidel Espinoza (PS), Ximena Órdenes (PPD), Felipe Kast (Evópoli), Javier Macaya (UDI), José Miguel Insulza (PS), Luciano Cruz-Coke (Evópoli) y Loreto Carvajal (PPD).