Economía y Política
De silencios y fallos “salomónicos”
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 3 de agosto de 2012 a las 05:00 hrs.
- Uno de los argumentos de Chile apunta a que en Derecho Internacional “el silencio obliga”. ¿Por qué Perú guardó tanto tiempo silencio si consideraba injusto sus límites?
- Ha habido varios hechos. Recordemos que recién en 1999 se dio término a los asuntos pendientes del tratado de 1929, que llevaba setenta años intentando resolverse. Yo encabecé ese proceso y fue una negociación que tardó un año. Este proceso de negociación tuvo el pleno respaldo de ambos gobiernos y se hizo de una manera reservada hasta su última fase, en que fue conocida públicamente. El tema de los límites marítimos fue planteado a Chile en 1986 a través de una gestión llevada a cabo por el Embajador Bákula. Hubo también propuestas de negociación directa durante los gobiernos del Presidente Toledo y García, que lamentablemente no prosperaron.
- Hay otros argumentos que apuntan a que Perú ganó en el momento que logró ingresar la demanda en La Haya, otros, dicen que también juega a su favor el carácter “salomónico” de los fallos de la Corte Internacional…
- No me corresponde especular al respecto.
- ¿Pero han considerado ese punto?
- Si pensáramos que la Corte no iba a acoger nuestra demanda, no la hubiéramos presentado, pero insisto, hay que esperar…