DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDecreto de Hacienda evitó que se aplicara un reajuste en el tributo territorial superior al 10%. Aumento será menor y se informará hoy.
Por: Sebastián Valdenegro
Publicado: Miércoles 13 de abril de 2022 a las 04:00 hrs.
Cada cuatro años y coincidente con el cambio de gobierno, la coalición que entra a administrar el Estado tiene un tema pendiente que puede convertirse eventualmente en un dolor de cabeza: la ejecución del reavalúo de los bienes raíces habitacionales.
¿La razón? Si bien el proceso se inicia en enero por parte de la administración saliente, es la entrante la que debe publicar el decreto determinando el aumento en el giro total de contribuciones de bienes raíces, tema sensible en un contexto de aumento generalizado del costo de vida de los chilenos.
La Ley da una facultad al Ejecutivo para contener el alza de las contribuciones. Y, al igual que en 2018, el nuevo gobierno ejerció dicha potestad, según lo corrobora el decreto N° 437 publicado ayer por el Ministerio de Hacienda, que estableció las nuevas tasas de impuesto territorial.
Así, el documento fijó en 0,893% al año la tasa aplicable para los bienes raíces no agrícolas destinados a la habitación en la parte de la base imponible que no exceda el monto exento ($ 47.360.490) y de 1,042% al año para la parte que supere dicho referente.
De esta manera, el límite del avalúo fiscal exento del tributo a los bienes raíces aumenta desde $ 33.264.460 en 2018 a $ 47.360.490 a contar del 1 de enero de 2022. A su vez, las tasas son menores que las rebajadas en 2018: 0,933% y 1,088%, respectivamente.
La Ley N° 17.235 establece que si, producto del reavalúo, el giro total de contribuciones a nivel país supera el 10%, el Ejecutivo podrá aplicar tasas rebajadas.
El decreto es firmado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, y la subsecretaria del ramo, Claudia Sanhueza.
Los datos
Según datos del Servicio de Impuestos Internos (SII), este año el reavalúo se aplicó a 7.486.473 bienes raíces no agrícolas en el país. El proceso considera la actualización masiva y simultánea de los avalúos o valores fiscales individuales de las propiedades.
En este proceso, según el servicio, se reflejan los aumentos (plusvalías) o disminuciones (minusvalías) que han experimentado las propiedades durante los últimos cuatro años, asociados a temas como la implementación de nuevos servicios (metro, áreas verdes, hospitales, entre otros) o, en el sentido inverso, a la instalación de basurales o sitios eriazos en el entorno de un área determinada.
De las propiedades reavaluadas, el 74% (5,5 millones) corresponde a bienes raíces habitacionales, mientras que el 26% (1,98 millones) restante a propiedades destinadas a comercio, bodegas, estacionamientos o sitios no edificados, entre otros.
De acuerdo con los criterios establecidos en la ley, en torno al 75% de las propiedades habitacionales está exenta del pago de contribuciones.
Anoche, el SII comenzó a enviar las cartas y correos de notificación a los contribuyentes del nuevo valor del avalúo de sus propiedades y las nuevas cuotas promedio a pagar trimestralmente. El gravamen se cancela en los meses de abril, junio, septiembre y noviembre.
De acuerdo a lo que determina la ley, durante 30 días los nuevos avalúos serán exhibidos por las municipalidades respectivas. Luego, se dará inicio al proceso de consultas y recepción de solicitudes de contribuyentes.
En 2018, la segunda administración de Sebastián Piñera aplicó la misma facultad de la ley para contener desde 10% a 7% el aumento del giro total de contribuciones en el país. El tema generó polémica en el Parlamento y el entonces ministro de Hacienda, Felipe Larraín, tuvo que dar explicaciones ante las comisiones del ramo.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.