“Es necesario apuntar a una modificación del sistema electoral, el binominal ya cumplió su ciclo”
La vocera de gobierno y militante RN, afirma que es el momento de dar vuelta la página “para dar muestras de gobernabilidad para un segundo período de gobierno de la Alianza”.
Por: Equipo DF
Publicado: Martes 16 de julio de 2013 a las 05:00 hrs.
Noticias destacadas
Por Claudia Betancourt M.
El nuevo golpe que asestó a La Moneda el presidente de RN, Carlos Larraín, al sellar un acuerdo con la Concertación para avanzar en el cambio al sistema binominal, dejó en la ministra Cecilia Pérez (RN), en un dilema: cerrar filas con el líder de su partido o devolver el ataque, en su calidad de vocera de gobierno.
Y fiel a su cargo y consecuencia, optó por esto último. Desde su papel de portavoz del presidente, fue una de las más duras a la hora de cuestionar el anuncio y la cara visible de la molestia que causó en La Moneda el nuevo episodio provocado por el senador.
Se encargó también de advertir que, según sus sondeos, no había respaldo suficiente para que el anuncio traspasara el umbral del impacto mediático provocado por las silenciosas negociaciones que salían a la luz pública. “He escuchado a los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD), Alejandro Navarro (MAS) y al senador José Antonio Gómez (PRSD), como a los diputados Fidel Espinoza (PS) y Alfonso de Urresti (PS), que no apoyan el proyecto”.
Hoy, con el paso de las horas y después de que el presidente Piñera contraatacara con su propia propuesta legislativa, la ministra -antes de embarcarse a Barbados encabezando la delegación chilena por la postulación a los juegos panamericanos 2019- recibe a DF y analiza con más serenidad el episodio.
-¿Qué tan representativo es el proyecto del binominal que enviará el gobierno?
-Es muy representativo y va en la línea, en la convicción profunda que ha tenido el presidente Sebastián Piñera, de impulsar profundas reformas que apuntan a fortalecer nuestra democracia. Sacamos adelante la inscripción automática, el voto voluntario, la ley de primarias, la elección directa de los Consejeros Regionales. Hay proyectos que hoy están en el Congreso y esperamos que sean aprobados como el que da la posibilidad que los chilenos puedan votar en el extranjero, la modificación orgánica a la ley de los partidos políticos, entre otros. Por lo tanto, es necesario apuntar a una modificación del sistema electoral, el binominal ya cumplió un ciclo.
- ¿El gobierno “apuró” un proyecto tras la sorpresiva presentación acuerdo RN-Concertación? ¿Estaba dentro de la agenda de gobierno para estos meses?
- Como gobierno llevamos dos años trabajando en este proyecto que el mandatario presentó al país en una Cadena Nacional buscando cambiar nuestro sistema electoral por uno proporcional, que sea más representativo y competitivo, y que permita la posibilidad de tener coaliciones estables. El presidente siempre señaló que una reforma de este tipo tenía que tener la convergencia de toda la clase política y que primero íbamos a buscar el acuerdo dentro de nuestra propia Alianza y luego conversarlo con la Concertación y con la izquierda. Lo que ha hecho el presidente es recoger las voluntades de los dirigentes de los partidos en una reunión que tuvimos el miércoles pasado en la noche y finalmente con el apoyo de los parlamentarios, que han trabajado distintas propuestas a lo largo de tanto años, hemos decidido presentar este proyecto.
- ¿Qué viabilidad puede tener el proyecto en el Congreso enfrentado con el de RN y la Concertación?
- Son proyectos muy distintos, el proyecto del gobierno no aumenta los parlamentarios. En cambio, el proyecto de la Concertación y algunos parlamentarios de RN, aumenta en 31 los diputados y en 10 los senadores.
- ¿Qué tan proporcional es la iniciativa Concertación - RN?
- Tenemos la convicción que Chile necesita mejores políticos y, por lo tanto, mejores parlamentarios y no más parlamentarios con además el costo que esto significa. Hoy día en promedio cada diputado le cuesta a todos los chilenos en su período alrededor de US$ 2 millones y cuando desde el proyecto que ha sido presentado por la Concertación, algunos parlamentarios de RN y la izquierda señalan que no va a existir mayor gasto, una se hace la legítima pregunta de si los parlamentarios han estado sobrepagados. No lo creo así, creo que la labor parlamentaria exige un financiamiento como el que se ha llevado a cabo. Y por lo tanto, mantener 120 diputados y 38 senadores, es lo más óptimo para el país. Además, ellos establecen la figura de los senadores nacionales y eso va directamente en detrimento de las regiones. El presidente ha impulsado reformas profundas para la descentralización y creemos que no puede existir dos categorías de senadores, los de tipo A y tipo B, perjudicando fuertemente la representación de las regiones.
- ¿Cree que el proyecto del gobierno tendrá los votos suficientes?
- He escuchado a parlamentarios de la Concertación, senadores, que no están de acuerdo con el proyecto presentado por sus representantes. Han manifestado reparos profundos al proyecto, por lo tanto, no veo que exista una unidad en el proyecto presentado por la Concertación. Creemos que nuestro proyecto es mucho mejor, más representativo y entrega real poder a los ciudadanos para poder elegir representantes en un ámbito más competitivo donde los candidatos tendrán que buscar la empatía, la sintonía con la ciudadanía para enfrentar un voto voluntario en una ciudadanía que ha ido provocando estos cambios profundos, porque sienten hay una falta de representatividad profunda. Nosotros esperamos que una vez que hayamos presentado nuestro proyecto, se produzca la discusión parlamentaria que busca el perfeccionamiento y que nuestra propuesta pueda ser enriquecida, por cierto, y desde esa plataforma buscar los consensos necesarios con la mayor cantidad de los parlamentarios para sacar adelante esta reforma al sistema electoral durante el período del presidente Piñera.
- ¿Qué senadores de la Concertación son lo que no respaldan el proyecto presentado junto a RN?
- He escuchado a los senadores Ricardo Lagos Weber (PPD), Alejandro Navarro (MAS) y al senador José Antonio Gómez (PRSD); como a los diputados Fidel Espinoza (PS) y Alfonso de Urresti (PS).
- El proyecto enviado por el Ejecutivo, de ser despachado, ¿podría ser aplicado para las próximas elecciones en noviembre?
-No. Este sistema electoral, si llegamos a aprobarlo durante este gobierno, como es nuestra voluntad y donde invitamos a todos los parlamentarios para dar una respuesta concreta a la ciudadanía que está demandando esto hace tanto tiempo, claramente comenzaría a regir en la elección del 2017.
“Hay que dar vuelta la página”
- A la luz de los antecedentes, y de todo el debate que se generó, ¿qué le parece la actitud asumida por el presidente de su partido de hacer un acuerdo sin la participación ni de gobierno ni de algunos parlamentarios RN?
- Consideramos que sin duda no fue la mejor forma, aun cuando el fondo siempre lo vamos a compartir porque estaba en el programa del presidente Piñera y del espíritu democrático que él ha tenido de buscar esta reforma al sistema electoral. Pero creemos que hay que dar vuelta la página, eso ya pasó, y en unidad como corresponde para nuestra coalición política y por la Alianza por Chile, tenemos que seguir trabajando juntos, fortaleciéndonos porque sin duda esa es una señal hacia los chilenos de que podemos garantizar una buena gobernabilidad en un segundo período de nuestra coalición. Creemos que nuestro gobierno ha sido exitoso, un buen gobierno, y en noviembre cuando los chilenos tengan que votar, tendrán que comparar, y en esa comparación, sin duda, la unidad nos hace mucho más fuertes frente a la otra coalición.
- ¿Cuál es el impacto para la candidatura de Pablo Longueira y para la capacidad de evitar doblajes de la Concertación?
- Lo importante es que hoy, desde el gobierno liderado por el presidente Sebastián Piñera, se ha dado lugar a un gran acuerdo que comparte nuestro candidato presidencial, Pablo Longueira y que, sin duda, va a liderar dentro de los partidos políticos que apoyan su candidatura.
- ¿Quedaron resentidas las relaciones con el presidente de RN?
- La política no es fácil, es dura y siempre da la posibilidad de nuevas oportunidades, y creo que hay que mirar positivamente lo que sucedió. Hay que tomar esto como una oportunidad para sacar adelante este proyecto de ley que por mucho tiempo se levantó como bandera de lucha de la izquierda, estigmatizando a la derecha y a la centro derecha como en tantos otros temas, como la cultura y educación. Esas banderas nosotros hemos ido demostrando que dentro del gobierno de centro derecha no solamente la tomamos sino que las llevamos adelante con hechos concretos, haciéndonos cargos incluso de demandas ciudadanas históricas. En ese sentido, es una gran oportunidad avanzar en este proyecto de ley y que nos podamos sumar todos desde Renovación Nacional y no tengo ninguna duda que se sumará desde su presidente Carlos Larraín, hasta cada uno de los parlamentarios de RN y la UDI.
“Espero que esto sólo sea un impasse con Carlos Larraín”
- Uno de los argumentos de Carlos Larraín es que este pacto podría quitar impulso a la idea de una Asamblea Constituyente, ¿comparte ese juicio?
- Este proyecto, el del gobierno, apunta mucho a un sentir ciudadano que no acogió la clase política como cambiar un sistema que cumplió un ciclo y que no representaba como correspondía la voluntad de nuestro país y que la elección de los parlamentarios sean más competitivas, con mayor exigencia para los mismos candidatos que busquen empatizar y movilizar a los ciudadanos que votan, es el momento oportuno para hacerlo. Y en ese sentido comparto que el camino a una Asamblea Constituyente es un camino de improvisación, de incertidumbre, que no va acorde a la estabilidad política de un país como el nuestro.
- Su lealtad es con el presidente Sebastián Piñera, ¿qué pasa en la relación con Carlos Larraín?
-Mi lealtad primera es con el presidente de la República, es lo que corresponde, eso no significa que el cariño y respeto que siempre he tenido con Carlos Larraín pueda seguir profundizándose y manteniendo. Tengo una historia de vida política al lado de Carlos Larraín, lo respeto profundamente, hemos sabido respetar nuestras diferencias y él nunca me ha pedido que opte entre el presidente y él, pero claramente soy ministra del presidente Sebastián Piñera.
- ¿Pero las relaciones con Carlos Larraín siguen igual?
- Espero que esto haya sido un impasse y poder seguir teniendo la buena relación que hemos tenido durante el tiempo.
Salario mínimo: "Hay que hacerlo con responsabilidad"
- ¿No sienten que es un fracaso del gobierno no haber logrado adelantar el salario mínimo, sino que ni siquiera sacarlo en julio?
- Como gobierno, dada las responsabilidades de las finanzas públicas, el crecimiento que hemos tenido como país y la generación de empleos llegando casi el pleno empleo -provocando la participación laboral histórica de las mujeres-, siempre hemos sostenido que vamos a hacer todos los esfuerzos para ir aumentando el salario mínimo, que permita dar cuenta de la realidad que nuestro país tiene. Y eso hay que hacerlo con responsabilidad. Por eso, incluso adelantamos la discusión del salario mínimo a marzo, pasando la barrera de los $ 200 mil que se venía solicitando tanto tiempo. Pero no hubo voluntad política, hubo una obstrucción de la Concertación. Llevamos meses donde miles de trabajadores no han podido ver un incremento en sus remuneraciones. Nuevamente el Ejecutivo está presentando una propuesta en torno a los $207 mil, que nos parece que es responsable y de cara a la ciudadanía y los trabajadores, y esperamos que a través del diálogo que está llevando el ministro de Hacienda, podamos destrabar la negativa que hoy existe. En ese tema, lo prioritario, los verdaderos protagonistas, son los trabajadores.
- Pero ahí también el gobierno enfrenta la oposición de RN...
- Pasar los $200 mil ha sido una bandera de RN y como gobierno, en conjunto con ellos y la UDI, llegaremos a un acuerdo que nos permita aprobarlo.
"Ellos intervinieron electoralmente durante 20 años"
- ¿Cómo responde a las acusaciones de intervención electoral? Hay quienes acusan que La Moneda es el centro de operaciones de la Alianza...
- La verdad es que viene siendo bastante majadero el comando de la candidata de la Concertación y de la izquierda, Michelle Bachelet. Nosotros siempre vamos a respetar las normas de la Contraloría y lo que señala la ley para evitar lo que ellos sí hicieron, que es intervenir electoralmente durante 20 años.
- ¿La afirmación del ministro de Hacienda sobre efectos en la economía de las propuestas políticas no es intervención?
- Ejemplos de la Concertación hay varios durante estos años. No es en este gobierno que el ministro de Hacienda desde el hemiciclo del Congreso mientras se discutía el Presupuesto de la nación, revisaba el programa de gobierno del candidato Eduardo Frei. No fue en este gobierno donde los intendentes tuvieron que pedir renuncias porque en autos fiscales funcionarios trasladaban propaganda del candidato Freí; y no fue en este gobierno donde se hicieron capacitaciones a funcionarios públicos durante la administración del presidente Ricardo Lagos para que pudiesen votar por Bachelet. Hemos sido muy cuidadosos en eso, pero eso no significa y no van a pretender, ponernos una mordaza para no poder decir legítimamente la convicción profunda que tenemos como sector, que es que un segundo gobierno de la Coalición es mejor que lo que ellos proponen.

Te recomendamos
ARTICULOS RELACIONADOS
Newsletters
LO MÁS LEÍDO
BRANDED CONTENT

El arte de emprender con propósito: Patricia Ready en Perfeccionistas
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.