Por Cristián Torres Erpel
“Creo que el tamaño óptimo del gobierno es el Estado que controla cerca del 10% del ingreso nacional”, afirmó en una reunión de la red del Economic Freedom of the World a finales del 2001, el Premio Nobel de Economía, Milton Friedman, mentor de destacados economistas locales y de los llamados “Chicago Boys” que influenciaron el actual sistema económico.
Sin embargo, pareciera que dicho postulado no ha sido asumido a cabalidad por la administración de Sebastián Piñera. Esto porque el tamaño del gobierno en sus dos primeros años de gestión, entendido como el gasto sobre el PIB, ha mostrado un promedio de 21,9%, cifra superior al promedio de la administración de Michelle Bachelet, que alcanzó un 19,6% de gasto del Gobierno Central Total.
Situación similar ocurre al observar el resto de los gobiernos de la Concertación o desde que el país volvió a la democracia (ver infografía). Todos son menores a lo observado desde 1990 a la fecha.
Es más, uno de los argumentos más utilizados por economistas liberales plantea que el tamaño del Estado debe ser cada vez menor para dar paso a los privados como motor de crecimiento de la economía.
Cifra menor a último año de Bachelet
la directora de Presupuestos, Rosanna Costa, ha señalado que se está cumpliendo la regla, incluso ha asegurado que el gasto no se ha subido “como ocurrió en el período anterior, en que pasamos desde un superávit de 1% a un déficit de 3%, ambos estructurales”.
Por ello, desde Hacienda sostienen que la variación del gasto y el PIB es la que lleva a que la relación aumente o disminuya, ya que puede ocurrir que un año haya una variación pequeña del gasto, pero si el PIB cae, en definitiva, en términos reales, crece. Agregan que no se debe comparar en promedio porque se recibió el gasto público creciendo 23,2% del PIB y eso ha ido bajando. Además, en 2010, se podría haber logrado otra trayectoria, pero ocurrió el terremoto, explican.
De todas formas, en Hacienda valoran el haber reducido estas cifras desde el 24,8% que registró el último año de mandato de la ex presidenta Bachelet.
Análisis de expertos
El economista jefe de Banchile Inversiones, Rodrigo Aravena, afirma que el tamaño del gobierno en términos relativos, es cierto, pero asegura que “lo central del análisis no se debe centrar en ese hecho porque han ocurrido otras cosas como, por ejemplo, que dado el crecimiento de los ingresos y la regla estructural se ha logrado alcanzar uno de los menores niveles de deuda pública. Esta, en términos brutos, es algo parecido a un 10%, con una deuda neta negativa, es decir, el gobierno es un acreedor neto.
Por ello, Aravena afirma que hoy existe una posición fiscal financiera que es de las mejores que hemos tenido en la historia, sin embargo, “cabe la duda si el gobierno, dado el precio del cobre y el crecimiento de la economía, no debiera ser más ambicioso y plantearse la meta de un balance estructural en 2014”.
En tanto, el economista y consultor de Rojas & Asociados, Patricio Rojas, advierte que “más que un tamaño de gobierno más chico se necesita un gobierno más eficiente”, es decir, que con el mismo monto de recursos entregue muchos más servicios y que por lo tanto, no se necesite hacerlo crecer a la misma velocidad que crecen los ingresos.
“Si hoy para poder entregar mayores programas sociales tienes que involucrar cada vez más plata, claramente puedes estar desacoplado de cómo crecen los gastos y cómo crecen los ingresos, por lo tanto, cumplir con la meta del déficit estructural de 1%, en lo que ellos se comprometieron, puede ser algo complejo”, sostiene.
Para el economista de Econsult RS, Gonzalo Sanhueza, este año el crecimiento del gasto será 2 puntos porcentuales más que el crecimiento de la economía. “Esta es una contradicción en términos de que el esfuerzo que se hizo el año pasado por reducir el tamaño del estado, este año se va a expandir y donde más se nota el impacto a nivel macro es que si el gasto público aumenta más que el crecimiento de la economía obliga a tener tasas de interés más altas y hace que el dólar se haga más barato en Chile, afectando al sector exportador”, explica.
Respecto del tema, la economista de Libertad y Desarrollo, Cecilia Cifuentes, asegura que esto es una preocupación bastante de fondo, “porque hay una tendencia por la que presiona mucho la actual oposición y desde la cual el gobierno, en cierta medida, ha hecho eco, que es aquel que el Estado tenga un rol más significativo en la economía. En LyD es una tema que nos preocupa. Probablemente, hay otros que les preocupa en el sentido contrario que todavía sienten que el tamaño del gobierno es insuficiente”.
El economista de la Universidad Católica, Rolf Lüders, afirma que en materia de crecimiento económico de mediano y largo plazo “deseamos tener un nivel de gasto compatible con un rápido desarrollo del país”. A su juicio, “estimaciones existentes sugieren que el actual nivel del gasto de gobierno, en relación al PIB, está en el rango alto de lo deseable, siempre que se gaste eficientemente”.