Gobierno
DOLAR
$932,77
UF
$39.643,59
S&P 500
6.636,96
FTSE 100
9.516,11
SP IPSA
9.902,02
Bovespa
155.582,00
Dólar US
$932,77
Euro
$1.076,11
Real Bras.
$174,76
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$131,17
Petr. Brent
63,57 US$/b
Petr. WTI
59,28 US$/b
Cobre
5,00 US$/lb
Oro
4.091,14 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Diario Financiero Online
Publicado: Martes 14 de agosto de 2018 a las 13:27 hrs.
Crítico se mostró el economista y académico de la Universidad de Santiago (Usach) Manuel Llorca-Jaña, con el proyecto de salario mínimo que ayer presentó el gobierno y que fue aprobado por las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo de la Cámara de Diputados, por lo que hoy será votada en la Sala de la Cámara Baja.
En concreto, la iniciativa postula un sueldo mínimo de $ 300.000 a partir de marzo de 2019, lo que parece "insuficiente" para solventar los gastos en los que incurre la población, considerando la actual canasta de bienes y servicios, según el experto.
Además, enfatizó que la remuneración mínima tampoco resuelve los problemas de sobreendeudamiento de las familias chilenas.
"Sigue siendo extraordinariamente bajo; hay muchísimo espacio para seguir aumentando la remuneración mínima. Éticamente, es bastante reprochable", consideró el experto en historia económica de la empresa.
"Considerando que en los hogares chilenos suele haber una pareja de adultos que trabaja –es decir, $ 600 mil como sueldo bruto-, y considerando los descuentos por impuestos –Isapre, AFP, entre otros- alcanza para el arriendo de una vivienda bastante precaria, pagar las cuentas y apenas un poco más", afirmó.
Por otra parte, propuso discutir el monto mínimo por hora y no como remuneración mensual, ya que "el sueldo mínimo es por cuarenta horas semanales y los trabajadores, aunque trabajan muchísimo más, siguen percibiendo esta renta base, sin considerar horas extras".
Además, sostuvo que el país debiera discutir este monto considerando también lo que ocurre en los países desarrollados. "Por ejemplo, en Estados Unidos, donde hay mucha desigualdad y pobreza, el sueldo mínimo se fija por hora, no por mes. Aquí, son US$ 7 la hora, y si alguien trabajase 40 horas a la semana ganaría prácticamente $ 800 mil", afirmó.
"Hacia allá deberíamos apuntar", enfatizó.
Cabe recordar que el proyecto original del gobierno contemplaba alcanzar un salario mínimo de $ 300 mil recién en enero de 2020, pero las comisiones de Hacienda y Trabajo de la Cámara de Diputados aprobaron acortar el plazo para llegar a dicho incremento al 1 de marzo del próximo año. La iniciativa está siendo discutida en estos momentos por la Cámara de Diputados.
La quinta edición del encuentro del ecosistema startups ocupará 13 hectáreas del parque de Vitacura, y entre las novedades, tendrá a India como invitado especial y la presentación del robot Optimus y la Cybertruck de Tesla.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.