DOLAR
$967,06
UF
$39.337,57
S&P 500
6.481,40
FTSE 100
9.255,50
SP IPSA
8.884,47
Bovespa
139.206,00
Dólar US
$967,06
Euro
$1.127,14
Real Bras.
$178,38
Peso Arg.
$0,72
Yuan
$135,29
Petr. Brent
66,95 US$/b
Petr. WTI
63,64 US$/b
Cobre
4,50 US$/lb
Oro
3.446,92 US$/oz
UF Hoy
$39.337,57
UTM
$68.647,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl fortalecimiento a la investigación, el apoyo al desarrollo productivo de la pesca artesanal y el límite al período de otorgamiento de las licencias transables de pesca, son algunos de los puntos más importantes.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Lunes 29 de octubre de 2012 a las 14:40 hrs.
El Ejecutivo ingresó hoy al Senado sesenta indicaciones sobre el proyecto que modifica la actual Ley General de Pesca y Acuicultura, con el fin de contar con un reglamento que asegure la sustentabilidad de los recursos pesqueros.
Dentro de los temas abordados se incorporan las licencias transables de pesca, con un límite de 25 años de plazo de otorgamiento, se incluye una plataforma social para los trabajadores de la industria que involucre capacitación y becas de formación técnica para los hijos de estos, se perfecciona el "contrato a la parte", que implica mejorar las condiciones de los pescadores artesanales, se incorpora la regulación para proteger a los ecosistemas marinos vulnerables y se fortalece la investigación del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), otorgándole mayor autonomía.
El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Pablo Galilea, sostuvo que "se ha trabajado en la elaboración de estas 60 indicaciones con todos los sectores de la pesca artesanal e industrial y con los propios parlamentarios para lograr acuerdos".
Licitaciones
Se incorporará en este trámite la licitación de la fracción industrial de la cuota hasta un máximo de un 15 por ciento de la cuota industrial, siempre y cuando se logre una recuperación de la pesquería, en base a su rendimiento máximo sostenible.
En aquellos casos que la pesquería se encuentre en un 90% de su rendimiento máximo sostenible (RMS), se licita el equivalente en toneladas al 5% de la fracción industrial de la cuota global. En aquellos casos que la pesquería alcance el 95% de rendimiento máximo sostenido, se licita otro 5%. Finalmente, en aquellos casos en que la pesquería alcance el RMS, se licita el 5% faltante.
Estas licitaciones dan origen a las Licencias Transables de Pesca (LTP) clase B que tienen una vigencia de 25 años, al cabo de los cuales se vuelven a licitar.
Fortalecimiento a la investigación
Se reconoce el rol público de la función del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), determinando que debe llevar a efecto la investigación básica o estratégica en Chile. Por ello, la propuesta del Ejecutivo traspasa el presupuesto del IFOP desde la Subsecretaría de Pesca al Ministerio de Economía, a fin que tenga independencia de quien lo contrata.
Además, se establece un sistema de evaluación externa de calidad de la investigación que realiza el Instituto de Fomento Pesquero.
Instituto de Desarrollo de la Pesca
En el plazo de seis meses, a contar de la entrada en vigencia de la Ley General de Pesca y Acuicultura, se deberá presentar un proyecto de ley por parte del Presidente de la República que cree el Instituto de Desarrollo de la Pesca Artesanal y Acuicultura de Pesquera Escala (IDEPA), cuyo objetivo será el contribuir a elevar la capacidad empresarial, productiva y comercial de los sectores de la pesca y la acuicultura, promover el consumo de los productos del mar y coordinar, financiar y ejecutar de desarrollo productivo de ambos sectores, en el marco de la sustentabilidad pesquera y acuícola.
Eje en la sustentabilidad
El proyecto de ley ingresó al Parlamento en diciembre pasado y se encuentra en su segundo trámite constitucional. El eje central de la nueva regulación es la sustentabilidad de los recursos pesqueros.
La propuesta incorpora el concepto de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), estándar internacional al cual se deben llevar o mantener las pesquerías. Éste permite obtener las mayores capturas sin poner en riesgo la disponibilidad de los recursos en el mediano y largo plazo. Además, propone que las decisiones sean basadas en criterios científicos y biológicos para la adopción de las principales medidas de administración pesquera, tales como cuotas pesqueras, tallas mínimas de extracción y vedas biológicas y extractivas.
Más de 30 organizaciones de América Latina, entre ellas dos chilenas, solicitan a legisladores que los proveedores de IA generativa transparenten los materiales usados para el entrenamiento de sus modelos y que todo contenido generado con IA sea etiquetado como tal.
Nicolás Grau pidió al presidenciable de Republicanos explicar de qué manera se financiarían los nuevos beneficios en caso de avanzar con una idea así.
Las bajas ganancias fueron atribuidas al peor desempeño del segmento Inmobiliario, "cuyos márgenes negativos responden al contexto económico de la industria", dijo la constructora.
La presidenta de la CMF aseguró que el caso llegó al consejo “con un análisis bien robusto” por parte de la Unidad de Investigación que encabeza el fiscal Andrés Montes.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.