DOLAR
$944,50
UF
$39.628,28
S&P 500
6.796,29
FTSE 100
9.777,08
SP IPSA
9.432,13
Bovespa
153.294,00
Dólar US
$944,50
Euro
$1.087,38
Real Bras.
$176,15
Peso Arg.
$0,65
Yuan
$132,60
Petr. Brent
63,77 US$/b
Petr. WTI
59,86 US$/b
Cobre
5,03 US$/lb
Oro
3.997,00 US$/oz
UF Hoy
$39.628,28
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEn actividad con politólogo Francis Fukuyama, sostuvo que la reforma tributaria y laboral son fundamentales para que el país avance al desarrollo.
Por: Rodolfo Carrasco
Publicado: Martes 7 de mayo de 2019 a las 15:15 hrs.
La importancia del crecimiento económico para alcanzar los objetivos trazados como país y lograr el desarrollo fueron parte de los temas abordados por el Presidente Sebastián Piñera en el marco de la actividad diálogos en La Moneda donde compartió con el politólogo Francis Fukuyama.
Piñera primero señaló que un gran peligro en las sociedades es caer en "populismo demagógico e irresponsable que surgen cuando los gobiernos no dan respuesta a las necesidades de las personas. Se caracteriza por prometer el cielo sin ningún sacrificio, que se merece todo y que el Estado le debe todo, pero siempre debe tener deberes y responsabilidades".
En cuanto a los desafíos urgentes para Chile dijo que "mejorar la calidad de nuestra democracia, de nuestras instituciones, de la política, el buen gobierno, el valor de la amistad cívica y los acuerdos como algo necesario".
El mandatario indicó que se debe "revalorizar la importancia del crecimiento económico. Sin crecimiento económico muchas de nuestras aspiraciones legítimas que tenemos son utopías imposibles y muchas veces en nuestro país hemos descuidado el crecimiento económico".
Resaltó que "no hay nada más progresista que el desarrollo y el crecimiento. Hoy discutimos grandes reformas, no hay mejor política fiscal que el crecimiento. Por ejemplo, la reforma tributaria que se hizo en el gobierno anterior, quería recaudar un 3% del producto, pero el menor crecimiento que significó nos hizo perder tres veces lo que la propia reforma aspiraba a recaudar y esas son cosas que hay que tener conciencia al momento de hacer políticas públicas".
Luego se refirió a la reforma laboral "no hay mejor política laboral que el pleno empleo, todas las políticas laborales hay que juzgarlas si están creando mejor empleo. Si no eso termina siendo en contra de los trabajadores, puede ser a favor de los sindicatos, pero en contra de los trabajadores".
Profundizó en que "cada vez que se busca más flexibilidad para que la sociedad se ajuste a las nuevas necesidades, surge en forma automática que flexibilidad y precarización son sinónimos en circunstancias que si no lo hacemos vamos a perder la mitad de los empleos. Ese argumento volviendo a legislaciones laborales de los años 60 lo único que vamos a hacer es perjudicar y castigar a nuestros trabajadores, a estar de lado de la derrota de los cambios que vienen con la revolución tecnológica".
Un estudio de Buk, basado en más de 31 mil sueldos reales, revela que Dirección de Empresas y Legal concentran las medianas más altas del sector privado, con diferencias que superan los $5 millones mensuales respecto de otras áreas.
El Government Pension Fund Global (GPFG), administrado por el brazo inversor del Banco Central noruego, rechazó por tercera vez un plan de compensación para Musk, alegando la magnitud del acuerdo y su preocupación sobre la remuneración de los ejecutivos.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.