DOLAR
$960,10
UF
$39.490,74
S&P 500
6.552,50
FTSE 100
9.427,47
SP IPSA
8.675,80
Bovespa
140.680,00
Dólar US
$960,10
Euro
$1.116,27
Real Bras.
$174,49
Peso Arg.
$0,68
Yuan
$134,58
Petr. Brent
62,21 US$/b
Petr. WTI
58,31 US$/b
Cobre
4,83 US$/lb
Oro
4.034,70 US$/oz
UF Hoy
$39.490,74
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍMandatario inició esta mañana viaje a la frontera de Colombia con Venezuela junto a canciller Roberto Ampuero con el fin de entregar ayuda humanitaria.
Por: Rodolfo Carrasco
Publicado: Viernes 22 de febrero de 2019 a las 11:20 hrs.
Problemas en el viaje de Piñera a Cúcuta. En Iquique el Presidente de la República debió cambiar de avión debido a una falla en el sensor de la aeronave que había despegado esta mañana desde el aeropuerto de Santiago.
En la escala técnica realizada en el norte del país, personal de la Fuerza Aérea detectó una anomalía y por protocolo de seguridad se determinó el cambio a un avión denominado denominado G4 con capacidad reducida de pasajeros.
"Cabe hacer presente que para situaciones de este tipo, la institución cuenta con aeronaves de respaldo, con el propósito de no afectar la agenda presidencial", destacó un comunicado.
Piñera junto al canciller Ampuero despegarán en los próximos minutos con destino a Cúcuta, mientras que el resto de la delegación se queda en Iquique a la espera del respuesto para reanudar viaje a Colombia.
A las 15:00 horas de Chile se tenía previsto aterrizar en Cúcuta, lugar en que el mandatario sería recibido por el Presidente de Colombia, Iván Duque y en donde realizarán un punto de prensa conjunto.
Posteriormente Piñera, recorrerá el centro de recepción de ayuda humanitaria para Venezuela que se encuentra en la ciudad colombiana de Cúcuta. (17.30 hora de Chile).
Hasta la frontera con Venezuela también han confirmado su asistencia los presidentes de Panamá y de Paraguay.
Ya se encuentra en Colombia el primer envío de ayuda chilena que incluye 700 kits de higiene infantil y 200 kits de alimentación, diseñados conforme a la norma "Esfera", proyecto que desarrolla un conjunto de estándares mínimos en las áreas centrales de la asistencia humanitaria, mejorando la calidad de la ayuda a las personas afectadas por desastres.
El kit de alimentación permite satisfacer las necesidades de una familia de cuatro personas e incluye: harina, azúcar, fideos, arroz, puré de papas deshidratado, porotos, lentejas, garbanzos, atún, jurel, mariscos surtidos, aceite vegetal, proteína vegetal de soya, salsa de tomate, leche en polvo, té, café, mermelada y galletas.
El kit infantil, en tanto, es para niños de entre 5 y 9 años, y permite un adecuado aseo de los menores por 30 días. El kit incluye: jabón líquido, champú, toallitas húmedas, cepillo de dientes, pasta de dientes, cepillo de pelo, coalla y corta uñas.
La lista de insumos médicos ha sido establecida por especialistas del Minsal e incluye un antibiótico, dos medicamentos para el asma y enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, un antiespasmódico y analgésico, un agente antiséptico, insumos para la limpieza y desinfección de heridas y un diurético para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca y la hipertensión.
Son productos de alta demanda en situaciones de catástrofe y todos aparecen en la lista general de solicitud de ayuda recibida desde Venezuela.
Profesionales enfatizan que la coordinación institucional que requiere la defensa en estos casos es fundamental. En tanto, también acusan ciertas barreras que les impide ejercer su rol de mejor manera.
El grupo ligado a la familia Paulmann debutará con un edificio multifamily en un terreno contiguo a uno de sus centros comerciales ícono de Chile. "Esta iniciativa marca el ingreso de la compañía al negocio de renta residencial", señalaron a Diario Financiero desde Cenco Malls.
Durante la gira de ProChile en San Francisco, la inversionista mexicana explicó cómo operan los fondos evergreen y Seabirds y afirmó que el negacionismo climático en EEUU abre oportunidades para que se invierta en startups en otras regiones, como Latinoamérica.
“Esta reelección representa un compromiso renovado con el desarrollo sostenible y competitivo de la fruticultura chilena. Nuestro desafío es seguir posicionando a Chile como un país confiable, innovador y de excelencia en los mercados internacionales”, aseguró Marambio.
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.