Una detallada y extensa defensa hizo el gerente de la División de Política Monetaria del Banco Central, Elías Albagli, del informe de su autoría respecto al impacto de distintos shocks de oferta y de costos -incluyendo el alza del salario mínimo y la ley de 40 horas- en la creación de empleo.
Un análisis que abrió una polémica luego de la “discrepancia” que manifestó con el mismo el Presidente Gabriel Boric y miembros de su administración.
Tras ello, han sido varios los consejeros del ente emisor que también se han referido al asunto.
En el marco del seminario “Mercado laboral en Chile”, organizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Albagli explicó una de las tres metodologías que se usó en el estudio, así como las razones de por qué incluyeron dicho recuadro sobre el tema en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre.
El economista recordó que la tarea del ente autónomo es llevar a la inflación a 3% en un horizonte de dos años. “Ese es un ejercicio de proyecciones económicas, y eso requiere análisis, requiere alimentar modelos, requiere entender qué es lo que está pasando en la macro, y una parte central de eso, obviamente, es qué es lo que creemos que va a pasar con la demanda agregada, es imposible entender qué va a pasar con la demanda agregada si no entendemos el mercado del trabajo”, dijo.
Y aseguró que, en este caso, estaban viendo una combinación que llamó “inusual”: lenta creación de empleo, pero un elevado crecimiento salarial.
“¿Qué factores explican esta combinación? Bueno, esto lo venimos estudiando hace un rato y para tener una respuesta que deje primero contento a los jefes que tengo yo, que es el Consejo, y después que sea convincente también para la ciudadanía, uno tiene que hacer un análisis, que es lo que yo llamaría metodológicamente robusto”, sostuvo el gerente.
“Uno tiene que enfrentar un problema, sobre todo un problema que potencialmente va a ser noticioso como este, de una manera que uno esté tranquilo de que lo ha abordado de distintas maneras y que los resultados sean coherentes. Y eso es lo que hace este informe”, agregó.
Respuestas al cómo y cuándo
Albagli también se hizo cargo de los cuestionamientos al cómo, cuándo y dónde del análisis. “Yo espero haberlos convencido de que el cómo hacemos las cosas es con robustez metodológica y con relevancia temporal”, declaró.
Y añadió que “¿cuándo? Cuando las cosas están pasando. Cuando tenemos un crecimiento de la masa salarial de 2%, pero que eso está explicado por el aumento del salario de 3,8% y una caída de las horas y el empleo de más de 2%. Eso es una coyuntura particular”.
“¿Dónde? En el IPoM. A mí me encantó una entrevista que dio Alberto Naudon en la radio, que le preguntaban por qué hacíamos este estudio. Al final, la razón es la siguiente: la estrategia de política monetaria que sale de este IPoM de septiembre no sería la misma si nuestra evaluación del mercado laboral es que ese 3,8% de crecimiento salarial real es porque el mercado está boyante, es porque hay un shock de demanda gigantesco, porque eso implicaría que el consumo proyectado no es 2% para adelante, es 4%, y eso implicaría que tenemos que subir las tasas”, zanjó el economista.
“Entonces, no podemos no hacer un análisis que explique el mercado laboral”, enfatizó.
“Esto no es un juicio normativo de ciertas cosas que están bien hechas o hay que hacerlas en política pública o no. Nosotros estamos tratando de explicar una combinación de variables macro”, añadió.
Tras su exposición, Albagli, insistió en que además del salario mínimo hay otros aspectos que están impactando en la creación de empleo. “Uno no puede decir que todo lo que está pasando es por salario mínimo, en ningún caso es así”, insistió.
El experto dijo que “hay un montón de cosas pasando” y ejemplificó con el sector de la construcción. “Es un sector que sabemos que está rezagado, y sigue rezagado. Eso es porque las tasas largas están mucho más altas de lo que pensamos que iban a estar, y eso es porque hay déficit fiscal en todo el mundo. Las tasas han subido en todo el mundo. Y eso por arbitraje mantiene las tasas de largo plazo altas en Chile. Entonces el sector de construcción es el más afectado por eso, y es un sector que es intensivo en empleo. Entonces, en el mercado de trabajo, en el agregado, también está afectado por eso”, aseguró.
También mencionó que “hay elementos tecnológicos” que están incidiendo. Sobre esto, agregó que el Banco Central está estudiando en qué medida el aumento de costos ha funcionado como un catalizador de la adopción tecnológica por parte de las empresas.
“Las opiniones siempre son desde un punto de vista técnico”
Albagli señaló que, pese a que la “optimalidad” de la política no está en el mandato del ente emisor, “eso no quita que a veces al Banco Central lo invitan a comisiones de Hacienda a que dé opinión de ciertos proyectos”.
Y, en este contexto, el gerente de la División de Política Monetaria añadió que “las opiniones siempre son desde un punto de vista técnico. ¿Quieren saber cuál es el impacto de la inflación de pasar tres retiros de pensiones? La inflación va a subir, y la inflación subió 14%. Entonces, ahí no estuvimos tan perdidos (...)”. El economista enfatizó que el banco “da opiniones y las opiniones que está dando son sobre variables macroeconómicas que son las que entran en nuestro modelo de proyección y que van a terminar afectando las decisiones de política monetaria”.