DOLAR
$943,73
UF
$39.582,38
S&P 500
6.905,16
FTSE 100
9.696,74
SP IPSA
9.245,50
Bovespa
147.760,00
Dólar US
$943,73
Euro
$1.100,30
Real Bras.
$176,17
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,94
Petr. Brent
63,74 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,17 US$/lb
Oro
3.974,89 US$/oz
UF Hoy
$39.582,38
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍVocero afirmó que la postura del Ejecutivo es la de Hacienda. Micco dijo que no calzaban plazos entre encuesta de la UCH y anuncio del recorte presupuestario.
Por: Equipo DF
Publicado: Jueves 28 de abril de 2016 a las 04:00 hrs.
Un segundo día de reacciones tuvo ayer la controversia entre los ministerios de Trabajo y Hacienda por el eventual impacto que el recorte en el gasto público habría tenido en el alza del desempleo en el Gran Santiago.
Esto, luego que la titular del Mintrab, Ximena Rincón, dijera el lunes que era “una posible causa” del avance a 9,4% de la desocupación en la capital, a lo que el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, respondió en duros términos, señalando que es un argumento “completamente equivocado” y que “no hay ninguna base para sostener que sea el ajuste fiscal lo que explique el aumento del desempleo en marzo”.
Ayer al mediodía, Rincón -visiblemente incómoda- buscó cerrar la polémica.
Al arribar a La Moneda a una reunión para analizar los posibles escenario por el dictamen del Tribunal Constitucional (TC) sobre la reforma laboral, la ex senadora señaló que no realizó “ninguna afirmación” tajante sobre el impacto del recorte de US$ 540 millones en el gasto en la desocupación.
“No tenemos polémicas”, dijo la secretaria de Estado en Palacio. “Yo dije que una posible (causa), quizás... No hice ninguna afirmación”, manifestó Rincón, para cerrar con un “no voy a hablar del tema”.
Más temprano, tras participar en el lanzamiento del ciclo de charlas por reforma tributaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, respaldó la tesis de Valdés, señalando que si bien el impulso fiscal tiene un “impacto” en el empleo, el período en que se realizó la encuesta del Gran Santiago y el momento en que se anunciaron las medidas de austeridad fiscal no coinciden.
“Recordemos que el ajuste de marzo fue bastante pequeño, de 1% del gasto y concentrado expresamente en actividades que no tuvieran impacto en el empleo fiscal y que no generara despidos. Este ajuste se hace en marzo. Si uno ve la ficha técnica de la encuesta (de la U. De Chile), se revela que la encuesta se realizó la primera semana de marzo. Por lo tanto los tiempos no cuadran”, complementó el subsecretario de Hacienda.
Vocero se cuadra con Hacienda
Más temprano en la mañana vino la primera señal desde La Moneda. El ministro secretario general de gobierno, Marcelo Díaz, mostró su respaldo a la tesis del titular de las finanzas públicas, descartando que el menor crecimiento del Presupuesto incidiera en el alza de la cesantía en la capital.
“El ministro de Hacienda ha sido bien categórico en señalar cuál es el momento económico que estamos viviendo y cómo lo estamos viviendo. Sin duda, como jefe del equipo económico es el que tiene la opinión del Gobierno en esta materia”, señaló Díaz en entrevista con Radio Concierto.
Mercado ve alzas de tasa recién en 2017 tras nuevo sesgo del B. Central
El Banco Central volvió a moderar su sesgo alcista para la política monetaria, en vista de una convergencia más rapida de la inflación al rango meta (entre 3% y 4%) y una actividad interna que no muestra signos de repunte.
Ayer, el instituto emisor publicó la minuta de la reunión realizada en abril, cuando mantuvo en 3,5% la Tasa de Política Monetaria (TPM), señalando que continuará con la senda de normalización en el mediano plazo, pero a un ritmo "pausado". De hecho, este último concepto fue repetido en seis ocasiones en la minuta.
"Como se había descrito en detalle en el último IPoM, los antecedentes recogidos desde esa fecha indicaban que, de darse los supuestos del escenario base, la normalización de la política monetaria ocurriría a un ritmo más pausado que lo estimado en diciembre, situación que la División Estudios creía era conveniente se reflejara en el comunicado de esta reunión", indicó el documento.
Los consejeros analizaron subir a 3,75% el interés rector en esta reunión, sin embargo la opción de mantención se impuso en vista de que la convergencia inflacionaria "se daría algo más rápido que lo esperado".
"Minuta de la RPM de abril muestra que última decisión de política monetaria contempla continuar con la reducción del estímulo monetaria hacia adelante, aunque reafirma el sesgo de mayor gradualidad en la normalización", dijeron en BCI Estudios.
En Banchile Inversiones interpretan que el instituto emisor estaría aplicando un sesgo "a la baja" para los precios internos a medida que la desaceleración de la economía reduciría las presiones inflacionarias.
El sesgo más pausado de la política monetaria coincide con las expectativas de los agentes del mercado. La Encuesta de Operadores Financieros (EOF) para la segunda quincena de abril del instituto emisor postergó para 12 meses más un nuevo incremento de la TPM, mientras que en el sondeo de hace 15 días pronosticaba una tasa em 3,75% en los próximos seis meses.
Perspectiva conherente con las proyecciones de los activos financieros. Las tasas swap en pesos, tanto a 1 año como a 2 años plazo, han exhibido un sesgo bajista en las últimas semanas, cerrando ayer en 3,67% y 3,72%, respectivamente. Esto es una baja de 14 puntos en un mes, en ambos casos.
Los operadores financieros redujeron en 1 décima su proyección para la inflación en un año plazo, a 3,1%.

En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
Pese a la reactivación, las rondas continuaron a la baja por segundo trimestre consecutivo en Latinoamérica. En tanto, la IA representó más de la mitad del capital desplegado en el mundo.
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.