Ad portas de las elecciones presidenciales y parlamentarias del 16 de noviembre, la confianza de los consumidores en Chile se ve deteriorada.
En octubre, el Índice de Confianza del Consumidor (CCI por sus siglas en inglés), elaborado por Ipsos, registró una caída de un punto, al marcar un puntaje de 43.
Con la caída de este mes en la confianza de los consumidores del país, Chile anotó bajas consecutivas por primera vez en el año. El descenso acumulado de septiembre y octubre fue de 1,3 puntos.
A su vez, en cuanto a su variación de un año, el CCI está en línea con octubre de 2024, al ubicarse sólo 0,4 punto más abajo.
“Las bajas consecutivas y un puntaje por debajo de la marca de hace doce meses atrás son, en su conjunto, indicadores ligeramente más negativos que el habitual pesimismo que han mostrado los consumidores de Chile durante el año. Esperemos que no se mantengan ni sean las primeras señales de un mayor debilitamiento del ya deteriorado ánimo en el país”, señaló el country manager de Ipsos Chile, Nicolás Fritis.
Durante el trabajo de campo, uno de los principales hitos fue que el Presidente Gabriel Boric presentó en cadena nacional el proyecto de Ley de Presupuestos 2026, en el que propone un alza del gasto de 1,7% y que se espera un déficit fiscal estructural de 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB). También, en el período, comenzó la implementación de las primeras medidas de la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales.
En cuanto a cifras económicas, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó que en el trimestre junio-agosto la tasa de desempleo se ubicó en 8,6%, 0,3 punto porcentual (pp.) menor a la que había hace un año. El Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), en tanto, mostró en agosto un alza de 0,5%, su segundo crecimiento más bajo en el año.
En lo que respecta a los subíndices de Chile, se sostiene una tendencia que se anticipó en ediciones anteriores de la encuesta: las expectativas económicas siguen al alza, a medida que se acercan las elecciones presidenciales y parlamentarias.
Tanto así, que este indicador (62,1) fue el único de los cuatro subíndices que registró un alza, de dos puntos, y está por sobre el promedio de Latinoamérica (62) y el mundo (56,8). Esto no ocurría desde febrero de 2022, señalaron desde Ipsos.
Por el contrario, “inversiones” (37,4) y “situación económica actual” (31,6) marcaron descensos significativos este mes, de 3 y 2,5 puntos, respectivamente.
“La caída de ambos subíndices estuvo fuertemente impulsada por la pregunta sobre compras para el hogar, en la que sólo uno de cada tres encuestados en Chile (33%) indicó que se encuentra más cómodo para realizar compras cotidianas que hace seis meses atrás”, planteó Fritis.
En tanto, el indicador de “trabajo” en el país (42,2) tuvo una leve caída de 0,3 punto. “Aunque este mes la caída no ha sido pronunciada, la trayectoria de este subíndice en el último año es de un claro descenso”, sostuvo el country manager de Ipsos Chile.
A esto se suma que el porcentaje ya alto de encuestados que indican ellos o algún cercano haber perdido su empleo, sigue aumentando: un 57%, el tercero más alto entre los países medidos después de Tailandia y Colombia.
Indonesia lidera en el mundo
Con el resultado de octubre, Chile se mantuvo en la posición 25 de 30 economías medidas y sólo sobre Argentina entre los países de América Latina.
En cuanto al panorama mundial, el Índice Global de Confianza del Consumidor de Ipsos se mantiene sin cambios este mes y se sostuvo en 48. Así, muestra estabilidad por cuarto mes consecutivo.
El ranking lo lidera Indonesia, seguido de India y Malasia, mientras que el país con peor desempeño es Turquía.
En el caso particular de Latinoamérica, Argentina (-3,5 puntos) y Colombia (-3,1 puntos) muestran los mayores descensos entre todos los países. Brasil (+2,2 puntos), en cambio, subió significativamente.