Macro
DOLAR
$941,50
UF
$39.587,48
S&P 500
6.890,89
FTSE 100
9.696,74
SP IPSA
9.232,17
Bovespa
147.429,00
Dólar US
$941,50
Euro
$1.095,02
Real Bras.
$175,69
Peso Arg.
$0,64
Yuan
$132,61
Petr. Brent
63,80 US$/b
Petr. WTI
60,11 US$/b
Cobre
5,18 US$/lb
Oro
3.976,54 US$/oz
UF Hoy
$39.587,48
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Bárbara Echeverría
Publicado: Lunes 13 de abril de 2020 a las 16:12 hrs.
El amplio y creciente alcance de la agitación de los mercados desatada por la pandemia del coronavirus provocó que la agencia de calificación crediticia Moody’s cambiara la perspectiva del sistema bancario chileno a negativa. La anterior perspectiva era estable, y se encontraba en vigor desde agosto de 2018.
Pero eso no es todo. De acuerdo al informe, el crecimiento económico del país seguirá siendo moderado tras una fuerte contracción en 2020. Así, es probable que el crecimiento del PIB se contraiga un 2,4% como efecto directo del brote de coronavirus. Sin embargo, la consultora ya había reducido sus expectativas de crecimiento económico debido a las incertidumbres relacionadas con la crisis social de 2019 y la desaceleración del crecimiento mundial.
Pese a este escenario, el crecimiento del PIB se recuperará en 2021 hasta el 2,5%, pero seguirá siendo bajo en comparación con el crecimiento medio del PIB de Chile, que ha sido del 2,9% desde 2009. “Esperamos que el crecimiento del PIB sólo vuelva al nivel del 3% en 2023-2024”, señaló el estudio.
En tanto, desde Moody’s proyectaron que que el crecimiento de los préstamos de los bancos caiga a una expansión nominal del 4% en 2020, desde aproximadamente el 10% en 2019, y que llegue solo al 6% hacia 2021 a medida que se recupere el crecimiento del PIB. En tanto, la inflación se mantendrá alta, alcanzando el 3,5% durante 2020, después de aumentar a casi el 4% en febrero como resultado de la considerable depreciación del peso chileno.
La clasificadora pronostica una mayor morosidad, pero a partir de un nivel bajo general de 2,1% a febrero de 2020. El deterioro se derivará de los préstamos al consumidor y a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que en conjunto representan alrededor de un cuarto de los préstamos brutos. Estimamos que la exposición de los bancos a las industrias de alto riesgo de la pandemia en conjunto promediaba alrededor del 5% de los préstamos brutos a finales de 2019.
Sin embargo, la economía chilena también experimentará efectos directos relacionados con su exposición a China (que compra alrededor de un tercio de las exportaciones de Chile) y la fuerte caída de los precios del cobre, que podría debilitar otro 5% de los préstamos brutos.
Los bancos seguirán dependiendo de la financiación del mercado para gestionar los desajustes en los vencimientos de los activos y pasivos. Así, la liquidez de las instituciones financieras seguirá siendo baja, alcanzando alrededor del 20% de los activos tangibles, pero es de mayor calidad que en otros sistemas bancarios de la región.
Desde Moody’s enfatizaron que la voluntad del gobierno de ayudar a los bancos se mantendrá sin cambios. “No creemos que la legislación propuesta, que aumentaría el poder de los reguladores para resolver los problemas de los bancos, refleje una menor voluntad de apoyarlos. A diferencia de los regímenes de resolución de América del Norte y Europa, esta legislación no incluye un mecanismo de rescate de los acreedores destinado a reducir el riesgo de los rescates financiados por los contribuyentes”, expresaron.
desde LarrainVial Activos destacaron que “esta resolución confirma que la salida alternativa acordada constituye un reconocimiento de la colaboración permanente de LarrainVial con la investigación del Ministerio Público".
En diciembre del año pasado, la sociedad Rentas Dos le vendió un inmueble al Servicio. En febrero, este se inscribió en el Conservador. El organismo tenía hasta el 14 de abril para pagar, pero, según el privado, se mantiene en mora.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Super Sana se suma a las ya protagonistas del mercado Cruz Verde y Maicao. La empresa promete que, en caso de encontrar productos de menor valor en la competencia, devolverá el doble de la diferencia.
Los centros se adjudicaron a los proyectos liderados por Distrito de Innovación V21 y Kura Biotech, los que recibirán un aporte de US$ 10 millones para laboratorios y espacios de trabajo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.