Macro
DOLAR
$936,54
UF
$39.643,59
S&P 500
6.538,76
FTSE 100
9.529,60
SP IPSA
9.724,93
Bovespa
154.840,00
Dólar US
$936,54
Euro
$1.078,71
Real Bras.
$174,20
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$131,74
Petr. Brent
63,00 US$/b
Petr. WTI
58,53 US$/b
Cobre
4,98 US$/lb
Oro
4.062,71 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPor: Bárbara Echeverría
Publicado: Lunes 13 de abril de 2020 a las 16:12 hrs.
El amplio y creciente alcance de la agitación de los mercados desatada por la pandemia del coronavirus provocó que la agencia de calificación crediticia Moody’s cambiara la perspectiva del sistema bancario chileno a negativa. La anterior perspectiva era estable, y se encontraba en vigor desde agosto de 2018.
Pero eso no es todo. De acuerdo al informe, el crecimiento económico del país seguirá siendo moderado tras una fuerte contracción en 2020. Así, es probable que el crecimiento del PIB se contraiga un 2,4% como efecto directo del brote de coronavirus. Sin embargo, la consultora ya había reducido sus expectativas de crecimiento económico debido a las incertidumbres relacionadas con la crisis social de 2019 y la desaceleración del crecimiento mundial.
Pese a este escenario, el crecimiento del PIB se recuperará en 2021 hasta el 2,5%, pero seguirá siendo bajo en comparación con el crecimiento medio del PIB de Chile, que ha sido del 2,9% desde 2009. “Esperamos que el crecimiento del PIB sólo vuelva al nivel del 3% en 2023-2024”, señaló el estudio.
En tanto, desde Moody’s proyectaron que que el crecimiento de los préstamos de los bancos caiga a una expansión nominal del 4% en 2020, desde aproximadamente el 10% en 2019, y que llegue solo al 6% hacia 2021 a medida que se recupere el crecimiento del PIB. En tanto, la inflación se mantendrá alta, alcanzando el 3,5% durante 2020, después de aumentar a casi el 4% en febrero como resultado de la considerable depreciación del peso chileno.
La clasificadora pronostica una mayor morosidad, pero a partir de un nivel bajo general de 2,1% a febrero de 2020. El deterioro se derivará de los préstamos al consumidor y a las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que en conjunto representan alrededor de un cuarto de los préstamos brutos. Estimamos que la exposición de los bancos a las industrias de alto riesgo de la pandemia en conjunto promediaba alrededor del 5% de los préstamos brutos a finales de 2019.
Sin embargo, la economía chilena también experimentará efectos directos relacionados con su exposición a China (que compra alrededor de un tercio de las exportaciones de Chile) y la fuerte caída de los precios del cobre, que podría debilitar otro 5% de los préstamos brutos.
Los bancos seguirán dependiendo de la financiación del mercado para gestionar los desajustes en los vencimientos de los activos y pasivos. Así, la liquidez de las instituciones financieras seguirá siendo baja, alcanzando alrededor del 20% de los activos tangibles, pero es de mayor calidad que en otros sistemas bancarios de la región.
Desde Moody’s enfatizaron que la voluntad del gobierno de ayudar a los bancos se mantendrá sin cambios. “No creemos que la legislación propuesta, que aumentaría el poder de los reguladores para resolver los problemas de los bancos, refleje una menor voluntad de apoyarlos. A diferencia de los regímenes de resolución de América del Norte y Europa, esta legislación no incluye un mecanismo de rescate de los acreedores destinado a reducir el riesgo de los rescates financiados por los contribuyentes”, expresaron.
Economistas y abogados revisaron los planteamientos. Hay varias materias que generan apoyo, pero piden más detalle sobre su alcance. Con todo, en ambos programas hay temas que generan preocupación.
El panel que reunió, entre otros, al director general de ProChile, la presidenta de la Sofofa y el gerente general de Metro, analizó el rol de las PYME y la colaboración público privada para el desarrollo del país.
La compañía había demandado al organismo público -que depende del ministerio encabezado por Carlos Montes- por no pagarle un paño que le compró para el desarrollo de un proyecto habitacional.
B-Conex es una iniciativa transnacional que creó Ovalle Consejeros Legales junto a sus pares de Uruguay y Argentina, Castellán y PASBBA -respectivamente- y donde acaban de anexar al estudio CSA Advogados, con sede en São Paulo.
Apuntaron que el informe que realizó la firma “construyó una imagen económica distorsionada y artificialmente depreciada”. Econsult Capital aseguró que "la querella presentada carece de todo fundamento".
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Acompañamiento de equipos comerciales especialistas y atención personalizada, acceso a la plataforma internacional (Chile, Perú y EE.UU.) y soluciones digitales de vanguardia son parte de las novedades que complementan una experiencia integral, con beneficios exclusivos, cashback usando tarjetas de crédito, accesos a salones VIP de aeropuertos, experiencias únicas y servicios preferentes
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.