Una extensa primera jornada de debate de la comisión especial mixta de Presupuestos se desarrolló este martes para entrar a analizar las 33 partidas del Presupuesto del sector público para 2026.
La iniciativa viene precedida del rechazo de 10 de las 33 partidas en el trámite previo en las subcomisiones de Presupuestos y con el Ejecutivo bajo presión para lograr un acuerdo que allane la aprobación del erario que heredará a la siguiente administración.
Y en vistas del complejo contexto electoral, el Ejecutivo y el Legislativo adoptaron una serie de acuerdos.
Así, la mixta sesionará entre este martes y hasta el jueves, y de ser necesario concluirá el trabajo el próximo lunes 3 de noviembre.
También se consensuó que el debate y votación en la Sala de la Cámara de Diputados será entre el lunes 17 de noviembre y el miércoles 19. Por ende, esta fase y un eventual acuerdo quedaría para después de la primera vuelta presidencial el 16 de noviembre.
La discusión en Sala del Senado se materializará el viernes 21, el lunes 24 y el martes 25 de noviembre.
Un tercer trámite y una potencial comisión mixta se realizarán entre el jueves 27 y el viernes 28. Por lo tanto, el sábado 29 de noviembre sería el último plazo para despachar el texto a ley.
Si bien al inicio del trámite se informó el acuerdo para el cronograma, aquello no fue sinónimo de una sesión fácil para el Ejecutivo. Esto, ya que la sesión de la mañana se destinó a la discusión en general del erario, donde el ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, tuvieron que hacer frente a las críticas de la oposición por el fin de la glosa republicana, el congelamiento del nivel de remuneraciones de funcionarios públicos, y las proyecciones de ingresos del sector público para el próximo año, entre otros puntos.
Tanto Grau como Martínez enfatizaron que el congelamiento de la masa salarial en el Estado no significa que no habrá un reajuste del sector público el próximo año, y que dichos recursos están provisionados en la partida del Tesoro Público. “La posibilidad de un reajuste está debidamente considerado”, dijo el ministro.
La situación se complicó al entrar en las partidas, ya que parlamentarios solicitaron al Gobierno entregar el detalle de los recursos provisionados para el reajuste: “No vamos a adelantar cuál es el valor del reajuste, esa conversación la tendremos con las asociaciones de funcionarios. No voy a adelantar ningún parámetro”, dijo un molesto Grau.
La mixta partió con el análisis de las partidas de la Contraloría, la Presidencia de la República, y el Congreso.