Un nuevo flanco se abrió para el Gobierno, en el marco del inicio de la tramitación de la ley de Presupuestos 2026.
Y si la polémica hasta el minuto había estado centrada en temas como la eliminación de la glosa republicana o las estimaciones de crecimiento de los ingresos, este martes se sumó un nuevo frente: los recortes a los Gobiernos Regionales (GORE).
El proyecto presentado por el Ejecutivo considera un recorte parejo del 2,3% en los programas de inversión de los Gobiernos Regionales, lo que representa una rebaja cercana a US$ 40 millones en comparación con este año.
Durante la jornada, la comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados citó al ministro de Hacienda, Nicolás Grau; a la directora de Presupuestos (Dipres), Javiera Martínez; y a la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, Francisca Perales, para que expliquen la rebaja de 2,3% en los programas de inversión de los Gores y el congelamiento de los erarios para funcionamiento respecto de este año.
Sin embargo, las autoridades se excusaron de asistir a la comisión por compromisos previos y la participación en otras instancias parlamentarias.
Aquello derivó en que la comisión acordó enviar una nota de protesta por la ausencia de las autoridades del Ejecutivo. “No voy a aceptar que vengan con excusas y no den la cara por la reducción de recursos a los Gobiernos Regionales”, lanzó la diputada de Demócratas, Joanna Pérez.
Críticas de los GORE
En el proyecto ingresado por el Ejecutivo a la Cámara de Diputados, se aplica un recorte parejo de un 2,3% para los programas de inversión de los GORE, una rebaja de cerca de US$ 40 millones respecto a este año.
El único GORE que tuvo un recorte menor fue el de Tarapacá, con un 1,9% de baja.
El presidente de la Asociación de Gobernadores de Chile (Agorechi), Pablo Silva, acudió a la comisión para criticar el ajuste, señalando que la cifra distaba de lo informado por el Ejecutivo en las primeras reuniones previas a la presentación del Presupuesto. En dicha ocasión, se hablaba de un ajuste promedio de 1,9%.
Según expuso Silva -también gobernador de la región de O´Higgins-, la cifra preliminar se relacionaba con un ajuste calculado sobre la base de factores demográficos y de indicadores de vulnerabilidad regional.
“Esta rebaja nos perjudica bastante. Estamos con la preocupación por esta rebaja importante. Este año ya nos rebajaron el 3% de emergencia de forma pareja, por lo que no podemos ir en ayuda de emergencias a nivel regional, porque esos recursos se fueron al nivel central”, se lamentó la autoridad.
Asimismo, calificó como un problema y que no ha sido “ningún beneficio” la instrucción de destinar un 1% del presupuesto regional para gastos en cultura.
El gobernador de la Región de O´Higgins señaló que se estarían generando demoras en las autorizaciones para ejecutar de parte de la Dipres, lo que implica retrasos de entre dos a cuatro meses en el inicio de inversiones a nivel regional, por lo que pidió que en lugar de solicitar autorizaciones, se reemplace por una mera obligación de informar al nivel central.
También enumeró una serie de temas pendientes de discusión en el erario, como facilitar el inicio de la ejecución del presupuesto de inversión, la agilización de las transferencias de recursos a universidades regionales, y que los GORE puedan financiar gastos en emergencias de forma directa, por citar algunos.