DOLAR
$956,92
UF
$39.270,30
S&P 500
6.259,75
FTSE 100
8.941,12
SP IPSA
8.231,92
Bovespa
136.187,00
Dólar US
$956,92
Euro
$1.117,82
Real Bras.
$171,84
Peso Arg.
$0,76
Yuan
$133,48
Petr. Brent
70,48 US$/b
Petr. WTI
68,58 US$/b
Cobre
5,58 US$/lb
Oro
3.371,10 US$/oz
UF Hoy
$39.270,30
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍVentas acumularon un incremento de 6,8%, con aumentos anuales de 7,7% en enero y 5,9% en febrero.
Por: Diario Financiero Online
Publicado: Jueves 16 de abril de 2015 a las 14:36 hrs.
Las ventas reales del comercio minorista, en términos de locales equivalentes, de las regiones Quinta, Octava y Novena, mostraron en general resultados levemente superiores a los meses anteriores, lo que evidencia una lenta recuperación tras la fuerte desaceleración sufrida el 2014.
Según el índice que elabora mensualmente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC), el mejor resultado se dio en la Región de Valparaíso, cuyas ventas acumularon un incremento de 6,8% en el primer bimestre de 2015, con aumentos anuales de 7,7% en enero y 5,9% en febrero,
En la Región de La Araucanía, las ventas reales del comercio minorista aumentaron 4,2% anual en enero y 4,7% anual en febrero para promediar un incremento de 4,5% en el período enero-febrero 2015.
Por último, en la Región del Biobío la actividad comercial minorista creció 4,6% anual en enero y 2,9% anual en febrero, promediando un crecimiento de 3,7% durante los dos primeros meses del año.
Los rubros que destacaron en los dos primeros meses de este año fueron Vestuario, Calzado y la recuperación de Artefactos Eléctricos. Línea Hogar y Muebles, al igual que la Línea Tradicional de Supermercado marcaron resultados variados según región.
Perspectivas
Según Bernardita Silva, gerente de estudios de la CNC, las ventas minoristas de las regiones en estudio marcan una leve recuperación en el primer bimestre del 2015, tras las contracciones experimentadas el 2014.
"Estos resultados van en línea con la actividad económica del país que ha mostrado una leve recuperación en los primeros meses del año y se estima que iremos lentamente de menos a más. Sin embargo, aún es prematuro hablar de una tendencia al alza, ya que el escenario externo aún es frágil y en el ámbito interno aún prevalece la desconfianza y el pesimismo", explicó.
El desempeño de las ventas del comercio minorista se vieron favorecidas por un mayor crecimiento de las remuneraciones reales y de la masa salarial, la cual se expandió un 4,5% anual en enero y en febrero (tras una expansión promedio de 2,6% el 2014). "En este resultado ayudó también la fuerte caída experimentada por el petróleo, que permitió dar más holgura al presupuesto familiar", explicó Silva. Por otro lado, el índice de confianza de los consumidores (GFK Adimark) si bien continúa en el área de pesimismo, anotó mejores resultados en enero y febrero pero volvió a caer abruptamente en marzo, lo que podría impactar en las ventas del comercio minorista en ese mes.
"El 2014 fue un año de evidente desaceleración para el sector, el PIB del comercio creció solo un 0,5% tras un alza de 6,7% en 2013. Para este año el desempeño sería levemente mejor beneficiado en parte, por la baja base de comparación. Mantenemos nuestras estimaciones realizadas a fines de enero, prevemos un crecimiento entre 4% y 5% para este año en el índice de ventas minoritas, considerando un crecimiento del PIB país en torno al 2,8% y un alza del PIB comercio que estará entre 2% y 2,5%", concluyó Silva.
El anuncio, que la secretaria de Estado realizó durante la cuenta pública desde la Universidad de O´Higgins en Rancagua, refleja una leve alza respecto de la última medición de 2022 que lo situó en 0,38%.
Corte Suprema respaldó el actuar de la alcaldía, pero el privado busca una millonaria indemnización, lo que ya fue rechazado por la justicia en primera instancia.