Macro

Rosanna Costa: “La magnitud de las futuras bajas de la TPM debe ponderar la evolución de la macro”

La presidenta del Banco Central destacó que hay que considerar que el escenario externo ha sido “particularmente volátil”.

Por: Rossana Lucero | Publicado: Miércoles 22 de noviembre de 2023 a las 15:32 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

La presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, dijo este miércoles que el proceso de convergencia inflacionaria hacia la meta de 3% “sigue su curso” y que, por ende, “es necesario” continuar reduciendo la tasa de política monetaria (TPM), en la actualidad en 9%.

Al exponer en el marco de la Conferencia Aniversario 65 años de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Universidad de Valparaíso, la economista afirmó que “la magnitud de las futuras bajas de la TPM debe ponderar la evolución de la macro, considerando además un escenario externo que ha sido particularmente volátil, lo que hace más complejo evaluar el impacto que cualquier noticia tenga” sobre la evolución de los precios internos y su arribo al nivel objetivo.

“Nos enfrentamos a un escenario complejo, donde los riesgos siguen estando presentes y la volatilidad es elevada”.

En este contexto, afirmó que en lo que viene será “especialmente importante que manejemos la política monetaria de manera tal de no sacrificar lo avanzado en llevar la inflación de vuelta a la meta de 3%, sin generar costos innecesarios a la economía”.

Costa precisó que en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre harán una revisión completa del escenario macro global y sus implicancias para la inflación y la política monetaria.

Durante su presentación, la presidenta del ente emisor destacó que la economía chilena ha avanzado en su proceso de reordenamiento, pero advirtió que “nos enfrentamos a un escenario complejo, donde los riesgos siguen estando presentes y la volatilidad es elevada”.

La pregunta que surge natural, reconoció la economista, “es qué podemos hacer nosotros”.

Por un lado, señaló que siguen en la senda de restablecer los equilibrios y conducir la inflación al 3%.  Y, por otro, sostuvo que “debemos seguir reconstruyendo nuestras capacidades. En los últimos años, se ha reducido de forma importante nuestra capacidad de crecimiento. Gastamos nuestros ahorros en la pandemia, en parte excesivamente. En general, disminuimos la profundidad de nuestro mercado financiero y, con ello, nuestra capacidad de absorber y mitigar eventuales shocks”.

En este contexto, recordó que Chile es una economía pequeña y abierta al mundo. “Nuestra capacidad de aislarnos de lo que ocurre en el exterior es baja. Por lo mismo, poder enfrentar adecuadamente el futuro, y sortear situaciones complejas, requiere buenas políticas macroeconómicas y que mejoremos nuestras capacidades para enfrentarlas”.

En este punto, insistió en la importancia de recuperar la profundidad del mercado de capitales, pues ello permite por un lado absorber shocks de mejor forma, y por otra, un financiamiento de largo plazo a un costo más bajo, tanto para empresas como para personas. Esto apoya la inversión, fomentando un mayor crecimiento y la generación de empleo.

Y si bien subrayó que mantener una inflación baja y estable permite que la economía pueda desarrollarse sin obstáculos, añadió que “no es capaz de aumentar el crecimiento sostenible de largo plazo”.

Lo más leído