Abogar para que Chile ingrese al Acuerdo de Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por su sigla en inglés), el tratado de libre comercio más grande del mundo, que agrupa el 30% del PIB global y que es integrado por China, Japón, Corea del Sur, Australia, Nueva Zelanda y los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), es el principal objetivo del viaje que realizará este 25 y 26 de octubre a Kuala Lumpur, capital de Malasia, el secretario general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Rodrigo Yáñez.
Para ello, participará en una serie de actividades orientadas a consolidar la presencia de Chile como la del propio gremio en el sudeste asiático, y así profundizar la cooperación con el sector empresarial de la región.
Como primera parada, Yáñez estará en el ASEAN Business and Investment Summit, la cumbre que congrega a compañías de escala global y a las principales autoridades de comercio del bloque del sudeste asiático.
Esta instancia será clave, pues el exsubsecretario de Relaciones Económicas Internacionales firmará un memorándum de entendimiento (MoU) con el ASEAN Business Advisory Council (ASEAN-BAC), en el cual se establecerá el Consejo Empresarial Chile-ASEAN, una nueva plataforma de colaboración.
En la firma su contraparte será el chairman del capítulo de Malasia y actual chair de ASEAN-BAC 2025, Tan Sri Nazir Razak.
Para impulsar el ingreso de Chile al RCEP, el exSubrei -en representación de los privados- sostendrá reuniones con el secretario general de ASEAN, Kao Kim Hourn, y con las contrapartes de ASEAN de Filipinas, Vietnam, Singapur y Tailandia, y con sus pares de los consejos empresariales de la asociación con Australia y Nueva Zelandia.
“El intercambio comercial Chile-ASEAN tiene un tremendo potencial para crecer con fuerza. Esta convicción nos llevó a firmar el MoU que será un importante activo para estrechar los lazos bilaterales con foco en agroindustria, manufactura, tecnología avanzada y minerales críticos”, dijo la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro.
Y agregó que junto con India y Medio Oriente, ASEAN es uno de los ejes estratégicos de Sofofa en el marco del nuevo impulso exportador con foco en la diversificación de los envíos.
Yáñez señaló que Malasia se ha transformado en un hub de procesamiento de tierras raras fuera de China, posicionándose como un socio global estratégico en la materia, por lo que cree que Chile tiene mucho que aprender de su experiencia, en particular los mecanismos de atracción, financiamiento y tramitación de grandes proyectos de inversión de minerales críticos.
En 2024, el intercambio comercial Chile-ASEAN alcanzó US$ 4.454 millones, lo que representa un crecimiento anual de 6,1% en el período 2019-2024.
Las exportaciones chilenas hacia ASEAN totalizaron US$ 1.617 millones, lideradas por cobre, salmón, celulosa y frutas. Las importaciones, a su vez, alcanzaron a US$ 2.837 millones, destacando bienes tecnológicos, vehículos y productos industriales.
Yáñez, además, aprovechará las reuniones para apoyar desde el sector privado las negociaciones para firmar un Acuerdo de Asociación Económica Integral (CEPA, por su sigla en inglés) con Filipinas y la modernización del tratado de libre comercio con Indonesia, vigente desde 2019, con foco en servicios.
La agenda internacional
Este viaje es uno más dentro de la intensa actividad internacional que ha desplegado la Sofofa. Una agenda que, a modo de ejemplo, ha llevado al gremio a India y Emiratos Árabes Unidos, por negociaciones CEPA Chile – India y diversificación de mercados.
España ha sido otro de los destinos, en donde el foco de las actividades y encuentros ha sido inversiones, negocios bilaterales, acuerdo de Modernización Chile UE, Chile Day, entre otros.
El gremio también ha realizado viajes a Japón, China, Brasil, el Reino Unido, Suiza y Estados Unidos.