Las proyecciones realizadas la semana pasada por el Banco Central en el Informe de Política Monetaria (IPoM) sirvieron de base para un nuevo indicador lanzado ayer por el Centro de Modelamiento de Negocios de la Universidad Mayor, denominado Índice de Eficiencia de Costos Intermedios, que analiza el rendimiento tecnológico de los sectores productivos, a partir de las matrices Insumo-Producto, que informa el ente rector.
Esta “dice cuánto cada sector utiliza de insumo de otros sectores. Por ejemplo, si la minería produce un total de 100, cuánto usa de la agricultura, de la industria, de energía, en fin y a eso se le agrega la mano de obra, el capital y eso da el valor agregado. Lo interesante de usar la matriz Insumo-Producto es que teniendo el crecimiento que da el Banco Central se puede decir cuánto crece cada uno de los sectores de acuerdo a esta matriz”, explica el decano de la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la U. Mayor, Felipe Morandé.
Con ese modelo, las proyecciones de la universidad muestran un 4,5% de crecimiento del PIB nacional para este año y de 4,3% para 2014.
Durante este ejercicio, Construcción (5,6%), Minería (4,9%) y Comercio (4,6%) serán los únicos rubros que crecerán sobre el PIB, mientras que Electricidad, Gas y Agua (4,1%), Industria Manufacturera (2,7%), Agropecuario Silvícola (-1,6%) y Pesca Extractiva (-2,3%), se ubicarán por debajo del crecimiento del país.
Minería al alza en 2014
Para el próximo año si bien el global de la economía anotaría una desaceleración, la Minería vería un buen panorama: el informe de la U. Mayor proyecta un crecimiento de 6,8% para ese rubro por mejor eficiencia de costos y mayor inversión. “Puntualmente en la minería ha habido un aumento de eficiencia importante en los dos últimos años, en tanto en la industria hay una mayor incidencia del costo de los insumos. La minería es un caso especial. Puede aumentar el costo de mano de obra por salarios, la energía o el agua, pero la minería economiza en otros insumos”, dijo Morandé.
Felipe Morandé y su opinión sobre reforma tributaria y eliminación del FUT:
"Se pasa de financiamiento costo cero a uno más caro"
- ¿Afectan a estas proyecciones las propuestas de reforma tributaria?
- No es algo que se pueda asociar a estas proyecciones. Vamos a ver si el Banco Central en sus proyecciones muestra una caída en las inversiones, no en el total, pero sí en el ritmo de crecimiento. Y si esa caída en el ritmo de inversiones, que estoy especulando si va a ocurrir, tiene o no que ver con el contexto político.
- ¿Lo ve como factor de preocupación a futuro?
- Mi opinión personal es que sí tiene un efecto, que es cambiar un financiamiento de costo cero a uno más caro. Cuando se reinvierte en el propio negocio, el empresario piensa que puede ganar más plata reinvirtiendo que sacando la plata y pagar los impuestos correspondientes como dueño y después reinvertirlo en el mercado de capitales. Por tanto, reinvierte en la empresa lo que es beneficioso y revela el interés por ahorrar. Entonces si le ponemos un impuesto a eso, claramente van a cambiar los precios relativos y no sabemos cómo va a resultar.
- ¿Y el mecanismo de depreciación instantánea suple eso?
- Solo en parte porque la reinversión que hacen las empresas no es solo en bienes de capital, también puede ser en personal, en capital humano, en mejora de procesos. Yo creo que es mucho más incidental en la desigualdad la capacitación y de eso nadie se preocupa de forma seria.