Por Cristián Bastías Flores
El Banco Central en su último IPoM rebajó su proyección de crecimiento a un rango entre 4% y 4,5%. A juicio del economista de la Universidad Católica e integrante del Grupo de Política Monetaria (GPM), Rodrigo Fuentes, el PIB nacional se ubicaría más cerca del piso de estas proyecciones, ya que no habría ningún fundamento sustancial para que la economía se acelere durante la segunda mitad de año.
-¿En qué pie está la economía, recogiendo todas las señales que dio el Banco Central en el último IPoM?
- Si uno analiza la economía y ve cómo está la inflación, ésta se ve controlada, el desempleo está a tope y la economía no está creciendo muy fuerte, pero si lo comparamos con cómo está creciendo el resto del mundo, podemos decir que estamos en muy buen pie. Ahora, si uno empieza a hilar más fino y se ven nuestras cuentas externas, Chile tiene un déficit de cuenta corriente. Aunque yo creo que esto se va a ir corrigiendo de una manera natural, no necesitamos un ajuste de gasto muy fuerte porque se va a ir dando en la medida que el tipo de cambio vaya subiendo en términos reales y esto se va a producir.
- Sus pares del GPM prevén una posible baja en la tasa para el próximo mes, ¿coincide con eso?
- El Banco Central es muy cauteloso, por lo que debiera bajar 25 puntos base. Creo también que no debiera esperar a que esté todo realmente malo para que baje la tasa, porque ellos mismos señalan que los efectos de la tasa se ven en un horizonte de 12 a 24 meses. El horizonte que nosotros manejamos (para un eventual recorte) es del orden de un par de meses, sin descartar el próximo.
- ¿Qué se prevé para la segunda mitad del año? ¿Se puede llegar a un crecimiento anual de 4,5%?
- Yo pienso que esto va a estar bastante más cerca del 4% que del 4,5%, porque no veo ninguna razón de peso para decir que la segunda mitad del año va a ser mejor que la primera. Es más, yo veo que va a ser muy similar y que no deberían haber grandes cambios, ya que no hay un gran cambio en el entorno internacional y no se prevé en el corto plazo.
- ¿Qué debiese pasar con el cobre a futuro? ¿En qué pie deja esto el Presupuesto del próximo año?
- La proyección más realista y más lógica, a mi juicio, es que el precio del cobre tienda nuevamente a un promedio menor en el largo plazo, bastante más bajo de lo que estamos observando, es decir, un precio por sobre los US$ 2, más cerca de
US$ 2 que de US$ 3. Ahora para cuándo se debiese esperar esto, no lo sé.
- Pero si en el Presupuesto 2013 el precio promedio utilizado para el cobre fue US$ 3,06, ¿cuánto debiese ser para 2014?
- Habría que corregir a la baja y la razón es porque el promedio no es US$ 3,06, está claramente por debajo de eso. También está el tema del déficit estructural. El actual gobierno partió con un déficit muy fuerte y que lo fue corrigiendo, más lento de lo que a mí me hubiese gustado, pero lo ha ido corrigiendo y lo va a entregar, al menos como lo dicen los anuncios, con un 1% de déficit estructural. Eso también exige ser conservador con el precio del cobre a futuro.
- ¿El gobierno podría haber llegado a un balance?
- Yo creo que siempre se puede, la pregunta es cuanto esfuerzo quieres hacer para llegar a ese balance. Este es un gobierno que ha enfrentado muchas demandas, ha habido mucha marcha y, al final, todo eso le va a haciendo ruido al gobierno el que va decidiendo gastar. Es un tema muy complicado y no solamente para este gobierno, sino que para cualquier gobierno que venga a futuro. Es difícil balancearlo, pero si me preguntas, técnicamente sí se podía haber llegado a un balance.
Reforma tributaria
- ¿Qué opina del monto de la propuesta de reforma tributaria de Michelle Bachelet?
- Más que el monto lo que me preocupa es en qué se va a gastar. Hay mucha discusión sobre los impuestos, pero hay poca información de los gastos. Claro, se ha dicho que se va a gastar en educación, etc. Pero a mi juicio ha habido poca discusión de la forma en que se va a gastar en educación y hacia qué nivel de educación.
- ¿Pero se ve necesaria una reforma para “emparejar la cancha”?
- Hoy hay presiones para hacer algo y yo puedo apostar que, aún cuando pase algo extraño y gane el representante de la Alianza, Pablo Longueira, él va a tratar de hacer una reforma tributaria porque va a tener la presión de hacer cosas. Desde el punto de vista técnico, creo que sí es necesario hacer una reforma tributaria, porque hoy el sistema es tremendamente complejo, da muchos espacios para que exista elusión y hay que simplificar esa situación.
- ¿Y qué opina de las medidas que contemplaría esta reforma?
- Creo que es muy útil subir el impuesto a las empresas y bajarlo a las personas, o sea, ojalá llegar a igualar estas tasas lo antes posible. Pero esto de tener tantos tramos y tantas deducciones, que permiten hacer que la ley esté a mi favor, posibilita que se pueda eludir.
- ¿Qué le parece esta propuesta de eliminar el FUT?
- Esto es una fuente de elusión de impuestos, pero eliminarlo va a tener un efecto sobre la inversión, porque no es que todos usen el FUT para eludir impuestos. Ahora la propuesta de Bachelet propone la depreciación 100% para compensar la eliminación del FUT, pero con eso de nuevo se favorece a aquellas empresas que son de capital intensivo. O sea, después no nos quejemos de que en unos años más el sector minero de nuevo no está pagando impuestos. Yo estoy más de parte de una reformulación del FUT, que de una eliminación. Tal vez una definición más clara de lo que se puede hacer con el FUT, versus esta otra alternativa que es la eliminación del FUT y entregar 100% de depreciación.
¿Por qué quiero favorecer a una y no otra? Eso no me queda claro. Preferiría una reformulación del FUT y buscar dónde está la evasión de impuesto, redefinir qué es inversión y qué se puede hacer con esos fondos.
El equipo económico de Bachelet es de "clase mundial"
- ¿Qué le parece el nuevo equipo económico de Bachelet?
- Son todos súper serios, bien formados. A mí lo que me preocupa siempre de los economistas es cuando se meten en política y se olvidan de la técnica, porque las presiones son súper fuertes. Lo único que yo esperaría es que no se olviden de los conceptos técnicos que todos ellos tienen, por que son todos muy buenos. O sea, Andrea Repetto, Eduardo Engel, Guillermo Larraín, José de Gregorio. O sea, estamos hablando de un nivel excelente, un nivel de clase mundial. No hay equipo económico en el mundo, tal vez Estados Unidos, que le pueda hacer pelea a un equipo de ese nivel. Lo único es que no se dejen llevar por las presiones políticas, que es la guerra más fuerte que han tenido que soportar los ministros de Hacienda como (Nicolás) Eyzaguirre y (Andrés) Velasco, que creo fueron excelentes ministros, pero que estuvieron fuertemente presionados. O sea, si uno ve la regla fiscal de Eyzaguirre es porque él lo que hizo fue decir "aquí están los límites", porque las presiones venían. La regla fiscal fue excelente y se ha mantenido en el tiempo. Pero en lo que respecta al nivel me quedo súper tranquilo.