Unas 21.750 personas -lo que representa el 0,12% del total- viven en situación de calle en el país, según los resultados del Censo de Población y Vivienda de 2024.
Los datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) indican que un 81,7% son hombres y las mujeres solo el 18,3%.
Por edad, el promedio es de 43 años, superando en 4,9 años la media nacional. El 88,9% tiene entre 15 y 64 años, el 7,7% tiene 65 años o más y el 3,4% es menor de 15 años.
Además, el 13,6% de las personas son inmigrantes internacionales.
De acuerdo al sondeo, del total de personas en situación de calle censadas, el 29,8% mayor a cinco años señaló tener dificultad para ver y oír, caminar o subir escaleras, recordar o concentrarse, además de realizar tareas de cuidado personal, o hablar o comunicarse usando su idioma habitual.
Esta sigue siendo una cifra mayor a la nacional, en la que el 11,1% declaró tener algún tipo de discapacidad.
A nivel de educación, se registró que la tasa de alfabetización en los mayores a 15 años es menor que la del total del país, con 91,4% versus 97,8%. El promedio de años de escolaridad en los mayores de 18 años es de nueve años, lo que es inferior a los 12,1 años de quienes no están en situación de calle.
El 4,5% nunca asistió a la educación formal, lo que es superior al 3% nacional.
Por región, la mayor parte (38,9% o 8.458) de las personas en situación de calle están en la Metropolitana. No obstante, por proporción respecto al total de la población, Tarapacá lidera con el 0,51% de los censados, le sigue Arica y Parinacota con 0,48%, Antofagasta con el 0,23% y Atacama con el 0,19%.
En tanto, el 17% se considera perteneciente a algún pueblo indígena u originario, siendo en este caso de 46,8 años promedio de edad y más hombres (17,5%) que mujeres (14,7%).