A tres semanas de asumir como ministro de Hacienda, Nicolás Grau tuvo su primer cara a cara con inversionistas fuera de Chile. Ante una audiencia repleta, el Chile Day de Madrid fue el escenario para que el secretario de Estado defendiera la gestión del gobierno de Gabriel Boric en materia macroeconómica, y para entrar de lleno en la polémica que se ha suscitado sobre el impacto en el empleo del alza del sueldo mínimo y otras leyes laborales, como la jornada de 40 horas.
Grau sostuvo que el desempleo viene subiendo de manera estructural desde 2013, y reconoció que ha sido el punto “más débil” en la actual administración, la que a su juicio ha logrado contener los desequilibrios macro que encontraron al asumir en 2022.
“En 2022 Chile fue el país que más redujo su gasto fiscal en el mundo, y lo hicimos son provocar un daño social. Es en el empleo donde nos queda mucho por avanzar”, afirmó.
Sobre la discusión de si los costos laborales al alza están presionando el desempleo -como sostuvo esta semana el Banco Central- Grau señaló que “entre 2009 y la pandemia, el PIB y los salarios crecían a un ritmo parecido. Pero luego, el PIB ha crecido sostenidamente más rápido que los salarios”.
Agregó que “es cierto que en nuestro gobierno los salarios reales se han ido recuperando en cuanto a variación, pero si los miramos en niveles, los salarios reales siguen por detrás del crecimiento”.
El ministro de Hacienda confirmó que el presupuesto 2026 será restrictivo para ceñirse a la regla fiscal “dual”, que indica un déficit estructural de -1,1% del PIB y un techo de deuda pública en 45% del PIB.
Sobre la permisología, el ministro se hizo cargo de las críticas del Expresidente Frei, y destacó que la ley aprobada en el Congreso reduce dramáticamente la cantidad de permisos a tramitar, al poner el peso en las declaraciones juradas: “Le pido a los empresarios que cuiden este sistema, que es mucho más expedito, y que nos ha permitido reformar 46 leyes y códigos. Si empezamos a ver escándalos en los proyectos, o daño a la salud de las personas, el péndulo va a volver hacia regulaciones mucho más duras”, afirmó, y agregó que esperan sacar cuanto antes el proyecto de permisos ambientales del Parlamento.
“Déjenos jugar y los vamos a sorprender”

Luego fue el turno del panel “Por qué invertir en Chile”, encabezado por la presidenta de la Sofofa, Rosario Navarro; el CEO de Arauco, Cristián Infante; el CEO de Gernergy, David Ruiz de Andrés; y el Director de Indra en Chile y Perú, Vicente Huertas.
Navarro valoró que recuperar una tasa de crecimiento más elevada esté presente en “todos los programas de los candidatos a La Moneda”, y aseguró que “Chile está de moda. En todos lados nos preguntan por el cobre, el litio, el hidrógeno. Pero esa oportunidad hay que aprovecharla ahora, no dejarla pasar”, en alusión a los desafíos del próximo gobierno.
El CEO de Arauco fue más allá y emplazó al gobierno respecto a la política tributaria: “El gobierno tiene la posibilidad de ser socio en un 27% con los privados (por la tasa de impuesto corporativo), sin correr riesgos ni poder un peso. Aprovéchenos, déjenos jugar y los vamos a sorprender. Los países no se pueden desarrollar solo a base de impuestos”, dijo Infante, sacando aplausos en el público asistente en Madrid.