Ni la tercera posición de Evelyn Matthei en las encuestas que miden la carrera a La Moneda ni la aparición de conocidos personajes que han salido a dar su apoyo al contendor del sector -José Antonio Kast- amilanan el entusiasmo de Juan Luis Ossa, el coordinador programático del equipo de la candidata presidencial de Chile Vamos, respecto a que hay tiempo para recuperar el liderazgo que la exalcaldesa ya ostentó por varios meses.
“Tenemos el mejor equipo y el mejor programa”, asegura.
- Hasta el momento, según las encuestas, no estarían pasando a una segunda vuelta. ¿Cuáles son las expectativas?
- Lo primero es que todavía no hay un ánimo electoral en el país, quedan más de 80 días para la primera vuelta. La misión, la responsabilidad del comando ahora, es dar a conocer las propuestas del programa, que es muy sólido, viable, responsable, para que a fines de septiembre -o principios de octubre- el ánimo electoral empiece ya a ser mucho más activo. Y estamos muy lejos de que la carrera esté cerrada, muy por el contrario, está muy abierta. El voto obligatorio, además de decidir su votación, muy al final, es muy volátil. También depende mucho de la coyuntura y, por eso, hay que estar muy abiertos a ver de qué forma el programa responde a la contingencia, pero al mismo tiempo le proponemos una solución más de largo aliento a los problemas de los chilenos.
Queda mucho por delante.
Además, las encuestas son muy volátiles. Hace cuatro años, en agosto, seguía punteando Sebastián Sichel y Boric, así que hay mucho recorrido que hacer. Lo bueno es que tenemos una muy buena candidata y muy conocida.
“El triunvirato Paulsen, Coloma y Sutil está funcionando muy bien, jugando de taquito”. ¿Por qué no explicitar un eventual apoyo a Kast? “No nos ponemos en ese caso. Estamos seguros de que vamos a pasar a la segunda vuelta”.
- ¿Hasta qué punto los errores propios o partida fallida con algunos voceros puede haber afectado la campaña?
- Las campañas son largas, son arduas. En el caso nuestro, tenemos una coalición muy amplia. Estamos muy orgullosos de esa nueva coalición, que va desde Demócratas hasta la UDI. Por lo tanto, no me enfocaría demasiado en los supuestos errores. Más bien, me enfocaría en el futuro más que mirar hacia el pasado.
- ¿La incorporación de Juan Sutil al comando cumplió con el objetivo?
- Tanto el ingreso de Juan Sutil como el de Juan Antonio Coloma, han ayudado muchísimo para ordenar la campaña, los discursos y el triunvirato, por decirlo así, de Paulsen, Coloma y Sutil, está funcionando de memoria, jugando de taquito.
- ¿A pesar de una partida falsa que tuvo Juan Sutil con el tema de la dictadura?
- Pero más allá de esa partida falsa (que sí o que no), lo que importa es cómo está funcionando el comando; y me parece que está funcionando muy bien gracias -en buena medida- a estas tres personas.
- ¿Cuánto afecta en el avance de la campaña los descuelgues que hemos conocido en lo más reciente?
- Las campañas son largas, son arduas, hay altas y bajas, pero la verdad es que si se van cinco o 10 personas, yo me quedo con el 99% de los liderazgos de Chile Vamos, de Demócratas y de Amarillos que están con nosotros.
Todos los lunes nos juntamos con parlamentarios, alcaldes, gobernadores y se llenan los zooms. Así que estoy muy satisfecho y muy contento de que ese apoyo se esté manteniendo. Es impresionante el nivel de apoyo y de popularidad que tiene la candidata en la calle.
“La misión del comando ahora es dar a conocer las propuestas del programa (…) Estamos muy lejos de que la carrera esté cerrada”.
- ¿En esta etapa de la campaña el adversario debe ser Jeannette Jara o José Antonio Kast?
- El adversario a vencer es este mal Gobierno, su continuidad y eso es Jeannette Jara no cabe ninguna duda.
- ¿Pero la candidata oficialista señala que no es continuidad y representa una coalición más amplia?
- Lo que veo es un conflicto interno muy profundo entre la nueva izquierda. Esto es la mezcla entre el PC y el Frente Amplio y el Socialismo Democrático. Es una disputa histórica. Siempre ha sido así, en la UP, el PS y el PC no se podían ver. Esto es más o menos lo mismo. Lo que me lleva a la conclusión o a pensar al menos que la candidata Jara la tiene muy difícil internamente.
Nosotros, en cambio, con esta nueva coalición que se está construyendo, con la presencia de Demócratas y Amarillos, estamos muy esperanzados de que esté surgiendo algo nuevo, algo que tiene mucho del rechazo del año 2022, pero también mucho de la novedad que significa sentar en la misma mesa a personas que alguna vez fueron rivales, pero que piensan que ahora, por lejos, Matthei es el mejor liderazgo para salir de este mal Gobierno.
- De hecho, el tema del desempleo ha sido debate considerando que Matthei y Jara fueron ministras del Trabajo y que la última medición arrojó la creación se crearon solo 141 empleos.
- Un desastre. A mí, la verdad, (me parece) que esto no da ni para polémica, es simplemente constatar hechos y, cuando la entonces ministra Matthei estaba a cargo del ministerio del Trabajo, durante la primera administración del Presidente Piñera, se generó un millón de empleos, eso es lo correcto, esos son los hechos. Y también sabemos que es un hecho que cuando la ministra Jara estaba a cargo de la cartera de Trabajo, se generaron solo 141 empleos en un año. Eso significa un empleo cada tres días, mientras que generar un millón de empleos, significa 700 empleos al día.
- ¿Cómo analiza los dichos del presidente de Renovación Nacional respecto a que si llega a ganar Kast van a tener que vestirse con los cuadros de Kaiser y no con Chile Vamos?
- Nosotros lo que buscamos es un Gobierno de unidad nacional. Por lo tanto, todo aquel que quiera aportar a nuestro proyecto y, por lo tanto, al país, será bienvenido. Por supuesto, que hay ciertas cosas que uno no transa, no gobernaría con la izquierda de ninguna manera. Pero, aquí lo que lo que tenemos que lograr es una buena presidencial y estoy seguro que la candidata Evelyn Matthei va a llegar a La Moneda y también ojalá tener un muy buen Congreso que apoye las medidas legislativas que tengamos que llevar adelante.
- ¿Por qué ha costado tanto que la candidata explicite que si Kast pasa a segunda vuelta va a contar con su apoyo, a diferencia de lo que ha hecho Kast?
- Porque no nos ponemos en ese caso. Simplemente, estamos seguros de que vamos a pasar a la segunda vuelta.
- ¿Cuál es la expectativa del resultado de esta primera vuelta presidencial?
- Nosotros creemos que vamos a pasar a segunda vuelta, los porcentajes no importan.
Reforma previsional y Kast: “No es una buena idea reabrir una discusión que ya está zanjada”
- ¿Por qué la gente que aún no decide su voto debiera votar por Evelyn Matthei y no por José Antonio Kast?
- No me voy a enfocar en las otras candidaturas. Sí me gustaría hablar de nuestro programa que parte del siguiente diagnóstico: hoy existe una crisis muy profunda en materia de seguridad, de inmigración ilegal, del combate contra el narcotráfico y el crimen organizado y una crisis muy profunda respecto a las economías domésticas. A los chilenos les cuesta llegar a fin de mes, encontrar un buen trabajo, hay una crisis de desempleo muy profunda, todo lo cual genera problemas sociales urgentes de ser resueltos.
Con ese diagnóstico, logramos un programa muy concreto, con números claros, con metas claras, con objetivos que tienen como meta un combate directo contra el narcotráfico y el crimen organizado, un control absoluto en las fronteras, sobre todo en las fronteras norte y, al mismo tiempo, un dinamismo muy fuerte a la economía con el objeto de conseguir un millón de empleos.
Nosotros sostenemos que el crimen organizado hay que combatirlo integralmente. Proponemos la construcción de cinco nuevas cárceles (…) A ello se le agregan 10.000 nuevos Carabineros, US$ 2.500 millones en inversión en tecnología para combatir este gran flagelo que es el crimen organizado. Pero todo eso no va a ser posible si no retomamos los motores de la economía. Nuestro objetivo es llegar a crecer al 4% en el cuarto año.
- Y para eso cuentan con la rebaja de impuestos. ¿Por qué?
- Nosotros tenemos un impuesto corporativo muy alto en términos comparativos. El promedio de la OCDE es de 23%, sabemos también y en esto no hay que ser un economista connotado de que los impuestos muy altos afectan la inversión; y sabemos, al mismo tiempo, que este país tiene la inversión absolutamente estancada desde hace buenos años y una rebaja del impuesto corporativo del 27% al 23%, lo que va a lograr es que se desaten nuevas inversiones.
No es lo único. Al mismo tiempo, tenemos que destrabar los US$ 100 mil millones que están estancados en alguna parte de la permisología, para lo cual tenemos una serie de medidas administrativas para derogar o cambiar algunos reglamentos que nos permitan destrabar esos permisos. Pero, al mismo tiempo, uno le tiene que dar confianza al mercado de que lo nuestro es serio y lograr que la inversión se transforme en pega. No es inversión por inversión, es lograr que los chilenos vuelvan a tener pega, porque por mucho que algunos economistas en la izquierda sostengan que no hay una crisis de empleo, nosotros sostenemos que sí la hay.
- ¿Ustedes han acusado falta de realismo y mucho de voluntarismo en el programa de Kast?
- He visto lo que publicó Republicanos y efectivamente no hay objetivos ni metas muy claras. Es muy difícil lograr el recorte de US$ 6 mil millones en 18 meses. Pero más allá de eso, prefiero hablar de nuestro programa, porque ahí están las mejores soluciones para los problemas. Más que enfocarnos en criticar al de al lado, prefiero ser muy crítico de este mal Gobierno y su continuidad que es Jeannette Jara.
- ¿Cree que fue un paso en falso de Kast abrir el flanco previsional o cree que es razonable, considerando que ellos no participaron de ese acuerdo previsional?
- No es una buena idea reabrir una discusión que ya está zanjada por el Legislativo, que demoró muchísimos años en sacarse y que, además, va a tener como resultado el aumento de los montos de la PGU de inmediato. Es una reforma que solidifica la capitalización individual, solidifica la idea de que los pensionados son dueños de sus fondos y, por lo tanto, es una reforma que nos permite a todos aquellos que creemos en la libertad estar muy tranquilos respecto a ella. Al final, la ciudadanía será la que decida si estuvo bien o mal subirse o no subirse a la discusión previsional.
El coordinador programático destacó que el acuerdo en que participó Chile Vamos permitió aprobar la reforma de pensiones que aumentará la PGU.