DOLAR
$953,86
UF
$39.485,65
S&P 500
6.584,29
FTSE 100
9.283,29
SP IPSA
8.989,75
Bovespa
142.272,00
Dólar US
$953,86
Euro
$1.120,30
Real Bras.
$178,49
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$133,96
Petr. Brent
66,99 US$/b
Petr. WTI
62,69 US$/b
Cobre
4,65 US$/lb
Oro
3.686,40 US$/oz
UF Hoy
$39.485,65
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍPese a la insistencia de la administración Piñera por apurar el tema, todo indica que su eventual avance quedará para la próxima administración.
Por: Rodolfo Carrasco
Publicado: Viernes 18 de junio de 2021 a las 04:00 hrs.
El Gobierno renovó por novena vez la suma urgencia para la discusión del proyecto que busca ratificar el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico, más conocido como TPP11. Pero la iniciativa no genera consenso político y corre el riesgo de no ser puesta en tabla en el Congreso durante los meses que le quedan a la actual administración.
De hecho, el Senado volvió a emitir esta semana una declaración en redes sociales sobre el tema: “Con el fin de evitar confusiones en la opinión pública, informamos que el proyecto TPP11 no está en tabla de Sala esta semana”.
Aún más, agregaron que “los comités parlamentarios acordaron que se prioricen asuntos vinculados con la emergencia que vive el país”.
El texto para aprobar el TPP fue ingresado al Congreso en octubre de 2018, durante la segunda administración de la Presidenta Michelle Bachelet. En abril de 2019 fue aprobado y despachado por la Cámara de Diputados, pasando al Senado, y en noviembre de 2019, la comisión de Constitución elaboró un informe, que no ha sido discutido en Sala.
El vicepresidente del Senado, Jorge Pizarro (DC), afirmó que no ha sido tema: “Nadie pide colocarlo en tabla y el Gobierno no quiere correr el riesgo que se rechace”.
Más explícito, el subjefe de senadores del PPD, Guido Girardi, sostuvo que no están los votos para su ratificación y que suscribir el tratado es “muy peligroso, porque establece cláusulas de modificaciones, que cuando empresas o instituciones puedan sentirse afectadas desde el punto de vista que se cambiaron las reglas del juego y las condiciones en que llegaron a Chile, pueden generar arbitrajes en tribunales internacionales con fallos que no son apelables”.
Esto es justamente lo que “no tenemos que hacer, amarrarnos al TPP”, añadió el parlamentario, quien acotó que la Convención Constituyente abordará estos temas.
Dado el proceso de redacción de la nueva Constitución, el subjefe de comité del Partido Socialista, senador Rabindranath Quinteros, no considera prudente suscribir un nuevo acuerdo, “menos si su contenido es controvertido, a las puertas del proceso constituyente”.
El parlamentario recordó que las negociaciones del TPP se iniciaron hace más de 13 años y se firmó hace cuatro años. “Pero el mundo de hoy es otro, y nuestro país también ha cambiado”, dijo.
Asumiendo que se trata de un tema complejo y que polariza, la subjefa de comité de la UDI, senadora Jacqueline Van Rysselberghe, considera que abre un debate innecesario.
“Lo dejaría para más adelante, hacerlo en época pre-electoral no vale la pena”, afirmó.
A su juicio, hoy se requiere resguardar la paz social y, además, Chile ya cuenta con acuerdos comerciales.
Aunque no comulga con el TPP11, el jefe del comité de senadores independientes, Carlos Bianchi, lamenta que este tema no se haya resuelto, porque la ciudadanía necesita tener claridad. “No hay que evadir el debate y menos dejárselo a la próxima administración”, expuso.
Mientras, el jefe de comité de RN, senador Rodrigo Galilea, respaldó ratificar el tratado. “Chile debe ingresar cuanto antes al TPP-11, es un tratado de última generación en relación al comercio internacional y la protección de las inversiones frente a arbitrariedades”, afirmó.
¿Cuál es la fecha oportuna para votar? se preguntó. A su juicio, la respuesta no es evidente. “Puedes pasar la vida entera esperando ese supuesto momento óptimo. Creo que debiese hacerse cuanto antes y espero que el parlamento no cometa el error de marginarse”, dijo.
“Hemos visto cómo Inglaterra ha solicitado incorporarse. Ellos parecen ver algo que muchos acá no quieren ver”, concluyó.
El encuentro, realizado en Madrid, reunió a cerca de 40 ejecutivos de Chile y España en torno al venture capital, reforzando la posición del país como hub regional y destacando la trayectoria de Corfo en apoyo a la innovación.
La candidata de Unidad por Chile analizó el impacto del Informe de Política Monetaria y cuestionó la influencia de la jornada laboral de 40 horas en el bajo crecimiento del empleo. Además, defendió su propuesta del "ingreso vital".
Desde su mirada única sobre el arte contemporáneo hasta su incansable búsqueda de la excelencia, Patricia comparte su historia, su visión sobre el rol del arte en la sociedad y cómo ha construido un espacio fundamental para la escena artística chilena.