Economía y Política
Patricio Rojas: “El Banco Central debería mantener la tasa de interés en las reuniones de julio y agosto”
A su juicio, el ente emisor debe esperar hasta el tercer trimestre para evaluar una baja en la TPM, ya que “hasta ahora no tiene antecedentes”.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 10 de julio de 2013 a las 05:00 hrs.
Por Cristián Bastías Flores
Por 17 meses consecutivos el Banco Central ha mantenido estable la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 5,0%. A un día de la reunión de julio del consejo del ente rector, el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, espera que el indicador se mantenga en ese nivel, dado que recién concluido el tercer trimestre la institución tendría un panorama más claro respecto a la evolución de la economía local.
- ¿Qué espera para la Reunión de Política Monetaria de julio?
- Creo que el Central tiene información de que la desaceleración durante el segundo trimestre ha continuado pero a una velocidad menor, lo que iría en línea con su escenario base.
Al respecto, pienso que el Banco Central hasta ahora no tiene antecedentes para hacer un cambio en su política monetaria. Lo más prudente es que espere por nuevos antecedentes, fundamentalmente respecto a cómo va evolucionando el escenario externo y, en el plano interno, ver si la desaceleración que se observó en el primer trimestre ha sido mucho más moderada, que es lo que indican los datos. Frente a eso, ni en la reunión de julio, ni en la reunión de agosto el Banco Central debiera tomar alguna decisión en materia de política monetaria, sino que fundamentalmente hacia septiembre u octubre, cuando evalúe cómo está evolucionando la economía en el tercer trimestre.
- ¿De cuánto debiera ser el movimiento de la tasa en septiembre y octubre?
- Eso va a depender fundamentalmente de cómo vaya el plano externo, el Banco Central tiene un riesgo por el lado externo y creo que alrededor del tercer trimestre debiese tener más claridad de cómo evoluciona la economía doméstica, si se estabilizó cercana al 4,5% o va hacia un crecimiento más cercano al 4% o incluso por debajo. Si eso es así, claramente el Banco Central va a tener antecedentes para tomar una decisión.
- ¿Pero en qué nivel cree usted que puede cerrar el año la TPM?
- El Banco Central tiene espacio para bajar unos 50 puntos base. Diría que hoy la tasa neutral está más cerca del 4,5% que del 5%, por lo tanto, creo que el Central no debiese tener muchos inconvenientes para bajar la tasa de interés hasta el 4,5%. Particularmente, pienso que los antecedentes no tienden a apoyar una baja de tasa.
“Ritmo de la actividad debería moderarse lentamente”
- El Imacec de mayo fue de 3,5%, ¿se puede decir que la desaceleración ya es un hecho?
- Hay que entender es que la economía se desaceleró con fuerza durante el primer trimestre, aunque en este segundo trimestre se ha moderado respecto a la velocidad que traía. Además, se han desacelerado algunos sectores cruciales, como la Construcción, la Industria, la Agricultura, mientras que los únicos sectores que quedan con cierto dinamismo son Comercio y Servicios Financieros. Hay una desaceleración bastante generalizada.
- ¿Pero en qué nivel debiese cerrar la economía durante 2013?
- Si uno realmente piensa que la desaceleración que se ha visto va a continuar, es factible pensar en una economía cerrando el año en un 4%. La única manera de pensar que la economía va a crecer en torno a un 4,5% es esperar que la economía en el segundo semestre se acelere. Yo creo que el segundo trimestre va a terminar en un orden del 4%, es decir, que la economía durante el primer semestre va a crecer en torno a un 4,0%-4,1%. Por lo tanto, cualquier número cerca de 4,5% como promedio 2013 implica que la economía se va a tener que acelerar en la segunda parte del año a un crecimiento promedio en torno a 5%, lo cual parece un poco optimista. El promedio del año debiese andar entre 4,2% y un 4,3%.
Presupuesto y año electoral
- En este escenario, ¿qué se espera para el Presupuesto 2014?
- Para eso hay que tener en cuenta que el año 2013 vamos a terminar con un déficit fiscal muy por arriba de lo que había pensado el fisco, que pensaba en un déficit de 0,7%, pero hemos visto un ajuste bastante importante en el precio del cobre, lo que adicionalmente se suma a una actividad más baja de lo que se había presupuestado. Tanto los ingresos tributarios como los ingresos del cobre se han visto mermados, lo cual lleva a que tengamos un déficit por arriba del 1%. Para ser más específico, creo que será un 1,2% del PIB de déficit efectivo. Por el lado del balance estructural, es bastante difícil que disminuya por debajo del 1% que estaba presupuestado. Con ese escenario, creo que el precio del cobre para realizar el presupuesto 2014 debiese ser un poco más bajo que US$ 3,06 y algo superior a los US$ 2,95. Estimo que el promedio al que está llegando esta comisión del cobre va a ser en torno a los US$ 3,0. Va a ser un año en el que vamos a tener un menor ingreso del cobre, lo que va a depender mucho de la producción que va a hacer Codelco.
- En otro tema, ¿han afectado a la inversión las propuestas de los candidatos?
- Tienen bastante poco que ver las propuestas que han hecho los candidatos, porque vienen a destiempo, se hicieron posterior a eso. Ahora, claramente las propuestas de reforma tributaria generan una preocupación y, por lo tanto, una cierta incertidumbre en este clima de inversión. Es decir, si la inversión se está frenando, claramente esta propuesta de reforma tributaria del tamaño que se está hablando (3 puntos del PIB) no ayuda mucho a que el ambiente de inversión se tienda a acelerar (...) Creo que todavía no tenemos claridad del diagnóstico en lo que necesitamos gastar. Uno no puede pensar que después de sacar
US$ 8.000 millones a través de tributos, la economía quede igual. Si queremos crecer fuerte, necesitamos ahorro para financiar eso, necesitamos crear empleo y con estas propuestas estamos mirando solo una parte.
- ¿Qué le parece la eliminación gradual del FUT?
El FUT ha sido un mecanismo que ha permitido que las empresas que no distribuyen utilidades o que reinvierten las utilidades postergan el impuesto. Por lo tanto, en ese contexto ha sido un mecanismo bastante eficaz para generar ahorro y eso ha permitido generar un monto de inversión bastante significativo. Por lo tanto, una alternativa para que las empresas puedan seguir manteniendo esos incentivos para seguir ahorrando y no gastarse la plata, sería lo indicado. Pero mientras no exista una alternativa para compensar lo que hoy ha hecho el FUT en materia de inversión creo que es poco serio eliminarlo.