Por Cristián Torres E.
Bien aspectadas se ven las principales metas económicas comprometidas por el actual gobierno para el período 2010-2014. La creación de un millón de empleos ya se sustenta en las cifras oficiales, lo mismo que las posibilidades de un crecimiento promedio del PIB cercano a 6%.
De hecho, el viernes el Banco Central publicó que la actividad productiva del país se expandió 5,6% en enero-marzo de 2012, comparado con igual lapso de 2011, acelerando el tranco registrado en los dos trimestres previos y afianzando las expectativas de que este año el resultado anual se ubicará entre 4,5% y 5%.
Esto se vendría unir a los números observados en los dos años previos, de 6,1% y 6,0%, situando a Chile en una situación ventajosa respecto a lo que fue su desenvolvimiento en las recientes décadas.
“En materia de crecimiento económico, Chile ha tenido un buen desempeño en términos generales, considerando primero, que es el país más abierto de la región y pese a todo, le sacaremos un punto y medio de crecimiento al resto del mundo y cerca de un punto más que la región. Eso es relevante porque más allá del ciclo positivo que tiene, Chile es una economía que tiene mucha relación económica con EEUU”, dice el economista jefe de Banchile Inversiones, Rodrigo Aravena.
En la misma línea el economista de Rojas y Asociados, Patricio Rojas, afirma que “la economía ha crecido en torno al 6% y un poco más y durante este año andará más cerca del 4,5%-5%, por lo tanto, para el contexto global claramente es un buen número (...) en materia de crecimiento la economía chilena se ha comportado en línea con lo que ellos se comprometieron, hay que reconocer también que se venía saliendo de un período de recesión, por lo tanto se esperaba una recuperación importante”.
Pese a lo anterior, el plano internacional se ve sombrío. “El escenario externo depende de lo que pase en Europa, estamos tranquilos respecto del crecimiento de EEUU, también en Asia, la duda es si la crisis va estar contenida a Grecia o si se va a expandir a España”, añade Gonzalo Sanhueza, socio de Econsult RS Capital.
Rojas agrega que esperar que la economía local retome crecimientos en torno al 6% es un escenario altamente optimista, puesto que no se han visto reformas estructurales que aumenten la productividad del país. Por lo demás, la actividad interna está creciendo gracias la demanda y ésta paulatinamente perderá fuerza, a lo que se suma un cuadro global bastante débil y con bastante incertidumbre.