DOLAR
$941,83
UF
$39.572,19
S&P 500
6.791,69
FTSE 100
9.645,62
SP IPSA
9.184,41
Bovespa
146.172,00
Dólar US
$941,83
Euro
$1.095,28
Real Bras.
$174,72
Peso Arg.
$0,63
Yuan
$132,26
Petr. Brent
65,20 US$/b
Petr. WTI
61,50 US$/b
Cobre
5,12 US$/lb
Oro
4.137,80 US$/oz
UF Hoy
$39.572,19
UTM
$69.265,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍDijo que para financiar ayudas sociales también “deberemos recurrir a mayor deuda pública”.
Por: Rodolfo Carrasco
Publicado: Miércoles 2 de junio de 2021 a las 04:00 hrs.
Los meses que le restan al Gobierno contemplan la idea de avanzar en la eliminación de algunas exenciones tributarias y, por esta vía, aumentar la recaudación fiscal que permita financiar ayudas sociales.
"Vamos a impulsar un acuerdo -con buena voluntad- para aumentar la recaudación fiscal, a través de la reducción o eliminación de exenciones tributarias que no se justifican", dijo ayer el presidente Sebastián Piñera en su última cuenta pública.
El mandatario precisó que los cambios serán "especialmente en aquellas que favorecen a los sectores de mayores ingresos".
El anuncio se da en momentos que el Ministerio de Hacienda prepara un proyecto de ley para modificar regímenes tributarios especiales, los que este año en su conjunto le costarán más de US$ 7 mil millones al Fisco.
En el marco de las negociaciones por los denominados "mínimos comunes", el Ejecutivo puso sobre la mesa ajustes al crédito especial de IVA a la construcción y a las ganancias de capital en instrumentos bursátiles de alta liquidez. Sin embargo, dichos planteamientos no generaron apoyo en la oposición, que apunta a cambios más de fondo que incluyan los fondos de inversión privados y otros beneficios como el DFL2 en viviendas, por citar algunos.
En su discurso, Piñera aseguró que para financiar las ayudas también se recurrirá a mayor endeudamiento y al uso de fondos soberanos.
El Presidente planteó que frente a la crisis económica generada por la pandemia, el Gobierno adoptó "oportunamente" una política fiscal contracíclica, de mayor gasto público, alivios tributarios y apoyo a las PYME".
"Los resultados de esta política han permitido reducir la caída de nuestra economía durante el año 2020 y fortalecer su recuperación durante el año 2021".
El jefe de Estado resaltó que "en el contexto de América Latina, Chile tuvo una de las menores contracciones de su economía el año 2020 y tendrá una de las mayores recuperaciones durante este año 2021", señalando que el Imacec de abril "confirma que la recuperación de nuestra economía ya está en marcha".
Recordó que la semana pasada se informaron nuevos apoyos a las PYME, que beneficiarán a más de 300 mil personas y pequeñas empresas con un cheque, no reembolsable de $ 1 millón.
Adicionalmente, este grupo recibirá un segundo bono, que se suma al anterior, equivalente a tres meses de IVA, con un tope de $ 2 millones.
Según dijo Piñera, las mujeres que han sido más afectadas recibirán los bonos anteriores aumentados en un 20%.
Algunos de los anuncios presidenciales fueron el envío de un proyecto de ley para crear un Fondo de Salud Extraordinario por US$ 2.000 millones para financiar la lucha contra el Covid; un refuerzo del Plan Impulso Araucanía, que mejorará la conectividad digital y acciones especiales de infraestructura y caminos. Asimismo, enviará un proyecto que crea la Agencia Nacional de Ciberseguridad para prevenir y combatir delitos informáticos.
Expertos del área coinciden en que esta disrupción tecnológica ya está transformando el ejercicio profesional, pero advierten que la confianza y el criterio seguirán siendo irremplazables.
Tomás Arthur Bata III invirtió en la startup chilena a través de su fondo de impacto social Swiss Precision Project y desde septiembre integra el directorio. El capital será usado para crecer en Chile y desarrollo tecnológico.
“Esta decisión, contundente y unánime del máximo tribunal, se suma a los distintos pronunciamientos favorables emitidos por las autoridades ambientales a lo largo de los más de 20 años de trabajo”, dijo la inmobiliaria Las Salinas.
La instancia estará integrada por los abogados Jaime de Larraechea y Juan León, junto a socios de la AGF y los asesores externos de crédito privado, Rodrigo Violic y Andrés Chechilnitzky,
El reconocido escultor chileno, nos comparte su visión del arte, el proceso creativo detrás de sus obras y los desafíos de llevar la escultura contemporánea a nuevos espacios. En esta entrevista, descubrimos la inspiración y las historias que dan vida a su trabajo.