Por Cristián Bastías Flores
El subdirector de Gobernabilidad y Desarrollo Territorial de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE) y ex director de Presupuesto, Mario Marcel, afirmó que la baja en el precio del cobre y, por ende, en los ingresos del país hacen que una reforma tributaria tome mayor relevancia para permitir mantener o aumentar el gasto fiscal.
“Afortunadamente, la política fiscal en Chile no se fija con el precio coyuntural del cobre, sino que con el precio a largo plazo. Ahora puede ser que a medida que se vaya profundizando una percepción de que estamos entrando al final de un ciclo largo del precio del cobre es posible que ese precio del cobre poco a poco comience a bajar y eso va a significar que vamos a tener menor ingresos estructurales que el que hemos tenido en los últimos anos y, por lo tanto, las propuestas tributarias van a ser muy claves para resolver cual va a ser nuestra capacidad de gasto en el futuro”, dijo Marcel.
En esa línea, y aunque no quiso profundizar en el contenido que debería tener una reforma de este tipo, reiteró que “si los compromisos son altos y si se quieren asumir más compromisos y hay mas metas ambiciosas, por supuesto que el tema tributario tiene que tener una respuesta”.
De igual manera, consultado por los supuestos efectos que pueden tener estas propuestas en la inversión, Marcel señaló que esto depende de la composición que se le quiera dar a la reforma. “Hay países muy desarrollados y competitivos como los del norte de Europa que tienen cargas altas, pero se preocupan de tener sistemas tributarios relativamente simples y que sean fáciles de cumplir y eso les permite seguir siendo competitivos”, aseguró.
Estas declaraciones fueron realizadas en el seminario Nueva Agenda Regional organizado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Rimisp, en donde se analizó en profundidad los desafíos de descentralización que tiene el país.
En ese contexto, Marcel señaló que “Chile paga hoy altos costos por su alto nivel de centralización y pareciera que sólo crece en base a tres ó cuatro regiones, cuando podría hacerlo con 15, si cada una de ellas tuviera la posibilidad de explotar y desarrollar sus ventajas comparativas”.
Y agregó, “también hay un enorme costo político, pues no se están generando nuevos liderazgos en el nivel regional a través de la elección popular de autoridades dotadas de facultades y recursos para conducir a la región”.
Sistema de pensiones
Por otra parte, Marcel -quien fue uno de los impulsores de la reforma de pensiones que se realizó durante 2008- afirmó que hay espacios para seguir mejorando el sistema.
"A diferencia de lo que han sido otras reformas de pensiones, la del 2008 no pretendió ser la única, ni las más sabia, sino que ser un paso importante para responder a una realidad del país y que puede tener ajustes en el futuro. En esa línea, planteó como una posible medida que se aumente el pilar solidario para las pensiones. "Uno pude pensar en un pilar solidario que es parejo para todo el mundo, para una proporción amplia de la población. O sea, hay muchas cosas que se pueden hacer, pero el tema es cuantas veces queremos cambiar la estructura del sistema de pensiones y hasta donde el sistema que hoy tenemos y que ha logrado diversificar sus pilares ofrece posibilidades para responder a muchas de las inquietudes que tiene la ciudadanía y que tienen los parlamentarios", concluyó.