DOLAR
$963,51
UF
$39.199,28
S&P 500
6.388,64
FTSE 100
9.120,31
SP IPSA
8.221,90
Bovespa
133.524,00
Dólar US
$963,51
Euro
$1.132,09
Real Bras.
$173,18
Peso Arg.
$0,75
Yuan
$134,53
Petr. Brent
68,44 US$/b
Petr. WTI
65,16 US$/b
Cobre
5,79 US$/lb
Oro
3.335,60 US$/oz
UF Hoy
$39.199,28
UTM
$68.923,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEntre los principales cambios para aumentar la diversidad se destaca la flexibilidad laboral y cambios en la cultura de la empresa.
Por: Equipo DF
Publicado: Miércoles 25 de marzo de 2015 a las 04:00 hrs.
Diferencias sobre salarios entre hombres y mujeres y distintas oportunidades profesionales son los aspectos que explican la desigualdad de género en el mercado laboral.
Así lo muestra una encuesta mundial realizada por la empresa de reclutamiento profesional Hays. De acuerdo al sondeo, realizado en 31 países, los servicios financieros, la hotelería y la construcción son los sectores donde se percibe un mayor grado de desigualdad de ingresos según género.
En el rubro financiero, un 42% de los encuestados responde que, ante la misma calificación, las mujeres reciben un sueldo menor que los hombres. En el otro extremo, los catalogados como "servicios profesionales" se percibe la menor diferencia, con sólo 31% que denota la brecha.
Pedro Lacerda, director ejecutivo (CEO) de Hays Chile, señaló que "si bien se están viendo cambios, la desigualdad de géneros sigue siendo un problema crítico, por lo tanto será necesario trabajar en legislaciones favorables y que las empresas desarrollen políticas internas para evitar que las diferencias se mantengan en el tiempo".
En la mismo línea, el 91% de los encuestados estima que los cambios para terminar con la desigualdad de géneros se debe realizar a nivel cultural.
Para Alistar Cox, CEO de Hays, el problema va mucho más allá, ya que los altos directivos en su mayoría son hombres y "siguen sin reconocer la desigualdad a la hora de pagar, por lo tanto dificulta la posibilidad de realizar cambios", indicó.
De las mujeres encuestadas, el 59% afirmó que no existen diferencias salariales, cifra que en los hombres aumenta a 67%. Es por esto que, según Cox el obstáculo para generar un cambio real está en la falta de reconocimiento del asunto.
En cuanto a oportunidades profesionales, el 47% de los encuestados considera que las mujeres están desfavorecidas respecto a los hombres. Asimismo, el 48% de las trabajadoras ve que el género masculino tiene más facilidades para crecer laboralmente.
Ante la pregunta sobre la medida con mayor impacto en la diversidad dentro de las empresas, el 44% considera que lo principal es aplicar fórmulas de trabajo más flexibles.
Sueldo y preparación
Siempre en el terreno del mercado laboral femenino, una encuesta global realizada en 30 países por la consultora Accenture arrojó que 71% de las mujeres en América Latina han preguntado o negociado un aumento de sueldo, cifra que está 10 puntos porcentuales por sobre el promedio global (61%).
Asimismo, 52% de los profesionales encuestados señala que sus compañías están preparando más a las mujeres para altos cargos que durante el año anterior, número que sube a 59% en la región. Caso contrario ocurre con el número de trabajadoras que piden ser promovidas, donde la cifra en América Latina es 43%, once puntos porcentuales por debajo del promedio global.
Sobre el crecimiento dentro de las empresas, el sondeo refleja que para avanzar, independiente del sexo, los líderes deben aceptar nuevas responsabilidades (54%), seguir aprendiendo (48%) y guiar a otros (42%). A la vez, cuando se les preguntó a los encuestados acerca de los principales obstáculos para liderar con éxito un equipo, un 50 % apunto a falta de habilidades interpersonales y un 44% a falta de habilidades de comunicación.
En el marco de su aniversario número 106, el gremio liderado por María Teresa Vial planteó una serie de medidas a las cartas presidenciales. “Una economía no funciona si no genera empleo formal y de calidad”, dijo la dirigente empresarial.
La inmobiliaria ligada a Jorge Gálmez, que ya vendió 197 parcelas, anunció que evaluará el futuro de otras 75, a la espera del nuevo marco normativo de la ley de parcelaciones, actualmente en el Congreso.
En las próximas semanas, los aportantes deberán votar por una nueva administradora. Paralelamente, se dieron a conocer los primeros resultados de la valorización de Deloitte y PwC.
La presentación del informe con 15 recomendaciones para impulsar la biotecnología como motor de desarrollo en la Sofofa, marcó el debut público del ministro de Ciencia, Aldo Valle.