Economía y Política
“Si se elimina el FUT significa poner los incentivos más en el consumo”
Destaca que el crecimiento promedio de 5,5% responde a la mitad a la inversión.
Por: Equipo DF
Publicado: Viernes 5 de julio de 2013 a las 05:00 hrs.
“Hay que ser muy cuidadosos cuando se analizan este tipo de cambios tan trascendentales en la filosofía de nuestro sistema tributario”. Con este llamado a la prudencia, el presidente de Sofofa, Hermann Von Mühlenbrock, advirtió la importancia de plantear cuidadosamente reformas tributarias, ya que este tipo de cambios podría afectar al nivel de inversión en el país.
“El crecmiento de Chile, ese 5,5% promedio en 25 años, responde en la mitad a la inversión, por lo que hay que ser muy cuidadoso si se piensa eliminar el FUT dado que significaría poner los incentivos más en el consumo que en la inversión y en eso hay que ser muy prudentes”, agregó el titular de la industria.
Respecto a la posibilidad de que se suprima el FUT, tal y como plantea Michelle Bachelet, Von Mühlenbrock afirmó que mientras se presente una alternativa que mantenga la esencia de esa herramienta, no habrá oposiciones al respecto.
“Esto no es un tema dogmático, yo no conozco a adoradores del FUT (...) esto se cambia por otro sistema que se llame de otra manera, pero que conceptualmente sea lo mismo, yo creo que nadie se va a oponer”, subrayó.
De hecho, recuerda que la sociedad no debe olvidar que uno de los pilares trascendentales para sostener el desarrollo es la generación de riqueza, lo que debe estar antes de la repartición equitativa de los recursos. A su juicio, una alternativa es que un 1% de cada proyecto desarrollado se quede en la región, o que los impuestos que pagan las empresas se queden en las regiones. “Que sean regiones, las provincias y comunas las que decidan que hacer con los dinero, lo que sirve para descentralizar el país y que las comunas sean mucho más autónomas.
Asimismo, reiteró la importancia que tiene el mantener el objetivo de incentivar la inversión la que calificó como una vía “para el crecimiento, el desarrollo y el progreso del país”.
Ante esto explicó que si bien se han dado avances, “pensar que con US$ 18.000 per cápita estamos en un país donde ya cumplimos la meta me parece bastante triste, Chile tiene muchas carencias, muchos problemas de educación, de salud“.
Finalmente, también recordó que en Chile existe una paralización de proyectos por US$ 55 mil millones, lo que es un claro ejemplo del freno en las inversiones que se está viendo en el país.