Como "una gran noticia para todos los usuarios" calificó el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, la aprobación en tercer trámite de la Cámara de Diputados al proyecto de ley que permite la emisión de medios de pago con provisión de fondo por entidades no bancarias.
Tras el respaldo de los diputados en el tercer trámite constitucional, la iniciativa quedó en condiciones de ser promulgada como ley.
Junto con agradecer el apoyo de los parlamentarios, el secretario de Estado destacó que la futura ley permitirá que empresas y entidades no bancarias "puedan emitir tarjetas, plásticos, que van a competir con los plásticos de los bancos, en prepagos". Agregó que, por ejemplo, con este proyecto de ley el Metro podría -si así lo decidiera- competir en este mercado y poder hacer que la tarjeta Bip "se pueda usar en otros comercios para pagar un peaje o comprar en un quiosco".
Aseguró que "también esto va a permitir que otras empresas puedan emitir y que el Estado, eventualmente pague los beneficios sociales con plástico. En la vida moderna se usan cada vez menos billetes, menos monedas; usar un prepago es más seguro, es más práctico y más rápido. A uno le pueden depositar en ese prepago".
Asimismo, el jefe de las finanzas públicas subrayó que "las personas que tienen más recursos en Chile hace tiempo se bancarizaron, dejaron de usar efectivo y usan plásticos y medios electrónicos para pagar. Este es un esfuerzo para darle más competencia a esto y pueda llegar a muchos más ciudadanos, más ciudadanas, para que tengan los mismos accesos que tiene la gente de más recursos".
Consultado por la posibilidad de que Metro entre a competir en este segmento y los eventuales plazos, el titular de Hacienda precisó que "las empresas públicas no reciben órdenes perentorias, tienen gobiernos corporativos" que son los que toman las decisiones. Detalló que en este caso es el Directorio de Metro el que debe definir la creación de una filial para llevar adelante este nuevo negocio. Comentó que "hay un conjunto de clientes de Metro que no están bancarizados y que si Metro participa en esto podría tener acceso a prepagos". Pero además, resaltó que la futura ley permite que Metro ponga a disposición del público en general, no sólo a los que participen en tarjetas de prepago Metro, su red de boleterías.
"Si algo agrega Metro a la estructura de pagos en Chile hoy, que nadie más tiene, es su amplia red de boleterías por la cual circulan millones de personas todos los días. Quería clarificar eso, porque esto no es una competencia desleal, no es una idea peregrina de tener al Estado metido en empresas, es porque hay un agregación de valor que consideramos importante", afirmó.