Si bien este lunes el biministro de Economía y Energía, Álvaro García, anunció un acuerdo con las generadoras para regresar los montos cobrados en exceso en las cuentas de electricidad, horas después Generadoras de Chile descartó la existencia de un acuerdo, dejando la duda de lo que realmente se había zanjado entre las partes hasta ese momento.
Y este martes, en conversación con radio Sonar, García dio su versión del cruce de posiciones: "Si ven el comunicado de Generadoras señalan que ellos están disponibles para devolver los US$ 113 millones que captaron en exceso, que fue exactamente lo que el Gobierno solicitó. Es cierto que no hubo una negociación. El Gobierno le dijo 'esto es lo que corresponde a devolver', las generadoras se tomaron unos días y nos comunicaron que iban a devolver lo que le estaba siendo solicitado".
Y remató que "si ellos no quieren llamar acuerdo a eso, yo no tengo problemas. Lo importante es que devolvieran la plata que no les era propia y eso es lo que el gobierno había solicitado y lo hicieron para bien de todos los chilenos que deben tener esa plata en sus hogares".
El biministro profundizó en que, cuando las generadoras ratifican que van a devolver los US$ 113 millones, "eso es lo que a todos nos importa". "No sé si lo están haciendo a regañadientes o enojados. Bueno, eso es cosa de ellos. Lo que le importa al país es que devuelvan la plata", lanzó.
Sin embargo, reconoció: "Me cuesta entender por qué lo dicen como lo dicen, pero bueno, ese ya es una cosa de ellos. Le repito, lo que importa es que la plata se devuelva y eso ellos lo señalan muy claramente en su comunicado".
De acuerdo a lo informado ayer, el monto de la restitución será en torno a los $ 2 mil promedio al mes durante seis meses para cada hogar, equivalente a un consumo de 180 kWh. Esto considera tanto lo que compete a las generadoras como a Transelec.
Consultado sobre cómo se llega a esos números, García indicó que lo que se hizo fue calcular en un caso cuánto las empresas habían recibido de más y eso se dividió por el número de hogares que pagaron ese exceso y se está devolviendo exactamente lo mismo que se les cobró de más.
"Se le está devolviendo a través de un decreto tarifario, el único instrumento legal que el gobierno tiene para hacer eso que exige dividirlo en los seis meses que cubre ese decreto tarifario. Y la plata se le devuelve a las personas reajustadas y con intereses. Por lo tanto, no hay ninguna pérdida para las personas. Recuperan íntegramente lo que les había sido cobrado de más", reiteró.
En esa línea, precisó que sí hay diferencias entre regiones y entre niveles de consumo, pero son diferencias muy pequeñas. "Una región va a recibir $ 2.010 al mes, en otra región va a recibir $ 1995. O sea, estamos hablando de pesos de diferencia. Donde sí hay una diferencia es entre el consumo de personas y el consumo de empresas, porque como las empresas tienen cuentas de la luz mucho más alta, la devolución también va a ser más alta, pero porcentualmente es lo mismo", dijo.
En medio de este proceso, García se dio el tiempo de explicar las alzas que ha experimentado la ciudadanía. Según comentó, durante cuatro años no hubo alza en la cuenta de la luz, pero en esos años sí hubo alza en los costos, subió el petróleo, también el dólar y se fue acumulando una deuda durante ese tiempo.
"Para que no subiera radicalmente la luz para pagar la deuda, lo que se hizo fue pagar nuestra deuda en pequeñas cuotas mensuales de aquí al año 2035. Y, por lo tanto, hasta el año 2035 vamos a tener que seguir pagando parte de esta deuda. El monto más alto de la deuda ya se pagó y a partir del año 2028 se empieza a pagar menos. Por lo tanto podríamos experimentar baja en las cuentas de la luz", puntualizó.
Y advirtió: "Pero lo que estamos haciendo es pagar una deuda que acumulamos durante cuatro años y todos los chilenos sabemos que cuando nos endeudamos, desafortunadamente tenemos que pagar. Y es lo que está ocurriendo".
Subsidio eléctrico
Consultado por el subsidio eléctrico, ratificó que este beneficio sigue vigente y que este no vence. Recordó que el Gobierno envió un proyecto de ley para que el subsidio se mantuviese, el cual está en sus últimos trámites parlamentarios en el Congreso y depende -dijo- de los ritmos del Congreso que este se mantenga en el tiempo.
"En general el proyecto de ley ha avanzado muy bien. En este momento se encuentra en la Comisión de Hacienda del Senado, que es una comisión que está muy recargada de trabajo por el hecho de que estamos discutiendo el Presupuesto y eso es realmente lo que lo tiene detenido", dijo. ¿Debería aprobarse? "Esa es nuestra esperanza, sí", sinceró.
Ante las dudas que generaron las cifras publicadas por la consultora Valgesta Nueva Energía sobre los montos que efectivamente han sido pagados por los clientes hasta el momento (US$ 2 millones), García sostuvo que se mantienen exactamente los mismos montos que planteó desde el primer día, "que finalmente la consultora también reconoció que eso era lo que se adeudaba. Solo señalaba que no correspondía devolverlos ahora, sino mantenerlo en manos de la empresa, lo que a mi juicio no tiene sentido. Por qué las empresas van a rentar de recursos que son de la ciudadanía. Lo lógico es devolverlo a la ciudadanía y eso es lo que estamos haciendo".
Acusación constitucional contra Pardow
Frente al ingreso de una acusación constitucional contra el exministro de Energía, Diego Pardow, el actual timonel de la cartera comentó: "Tenemos tantas urgencias en el país que atender, tanto en el Gobierno que estamos buscando resolver estos problemas como en el Parlamento, donde hay muchas leyes pendientes que yo invitaría a poner la atención en eso. El ministro Pardow ya salió del Gobierno producto de estos hechos. No entiendo por qué seguir con el tema cuando la urgencia del país está en otros ámbitos".
Consultado por los cuestionamientos por parte de la oposición respecto del apoyo que le da el Gobierno a la defensa del exministro, dijo que no está seguro que sea así. "No es función mía determinar cómo lo hace, pero mi información es que no va a ocurrir de tal manera", dijo, agregando luego que "no estoy en condiciones de afirmarlo porque no estoy suficientemente informado".