DOLAR
$924,68
UF
$39.643,59
S&P 500
6.734,11
FTSE 100
9.698,37
SP IPSA
9.603,02
Bovespa
157.739,00
Dólar US
$924,68
Euro
$1.074,71
Real Bras.
$174,55
Peso Arg.
$0,66
Yuan
$130,25
Petr. Brent
64,39 US$/b
Petr. WTI
60,09 US$/b
Cobre
5,06 US$/lb
Oro
4.094,20 US$/oz
UF Hoy
$39.643,59
UTM
$69.542,00
¿Eres cliente nuevo?
REGÍSTRATE AQUÍEl episodio asociado a la renuncia del ex ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, abrió la interrogante sobre la política energética que ha seguido el país.
Por: Equipo DF
Publicado: Lunes 2 de abril de 2012 a las 05:00 hrs.
El episodio asociado a la renuncia del ex ministro de Energía, Rodrigo Álvarez, abrió la interrogante sobre la política energética que ha seguido el país. Según el presidente de la Comisión de Energía del Colegio de Ingenieros, Cristian Hermansen, “desde el año 73, la política energética ha sido que no tiene que haber política energética”. Para él, las distintas autoridades se han encargado sólo de fijar directrices para que opere el mercado de la energía y que éste ha funcionado precisamente gracias a que falta más legislación y reglamentos.
“Mi opinión será un poco cruda, pero es la verdad. Reconozco que el presidente Piñera ha sido el primero que ha dicho que la electricidad está cara y es poco segura, lo que es un gran avance”, comenta. Agrega que en la Cena de la Energía y cuando se presentó la Estrategia Nacional de Energía Eléctrica -ambos durante el verano-, el mandatario afirmó que es necesario tener una política energética. “Sin embargo, esas buenas intenciones hay que verlas en la realidad y esa realidad, con la rotación de ministros de Energía, no sé quién la va a implementar... Alguien tiene que tomar el mando de una estrategia de energía”, señala el experto.
Y para llevar esta misión a cabo, Hermansen afirma que lo primero es fijar lineamientos de seguridad energética y hacer mejoramientos de mercado, ya que Chile tiene precios más altos que Perú y Estados Unidos. “Es necesario que de verdad opere un mercado y eso hay que irlo construyendo con reglas claras… No estoy diciendo que no inviertan los privados, no estoy diciendo que tiene que haber planificación centralizada, pero sí que sepamos dónde vamos”, acota.
Crisis energética
La falta de una política energética definida preocupa a Hermansen debido a que, según afirma, no hay la capacidad suficiente para producir energía en el mediano y largo plazo. “En este momento no hay ninguna central que se construya y que vaya a entrar a operar antes de 2015 ó 2016. No estamos en crisis hoy pero probablemente en 2015 si hay sequia, si no se construye nada, si no hay líneas de transmisión vamos a tener crisis”, afirma.
En cinco años, la firma proyecta levantar cuatro desarrollos en la capital. Uno se emplazará en Santiago Centro, otro en la Florida, mientras que los últimos dos siguen en evaluación.
La empresa emergente local desarrolló una infraestructura para hacer pagos de cuentas a través de transferencias bancarias. A la fecha de la venta, facturaban US$ 5 millones anuales. Ahora, el plan es definir los próximos pasos con la compañía peruana para llegar a nuevos mercados.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Conoce aquí la entrevista a una de las chef más destacadas a nivel nacional y americano en el arte de la pastelería. En este capítulo, Camila reflexiona sobre los desafíos de liderar en un entorno competitivo y la importancia de construir espacios donde la excelencia y la empatía convivan. Mira la entrevista haciendo aquí.
Mauricio Molina nos cuenta de su pasión por el BMX y cómo se convirtió en el primer chileno en competir en esta disciplina en unos Juegos Olímpicos y ser parte del selecto grupo de los 25 mejores del mundo.